La Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) destacó la decisión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, que reconoció que actualmente existe un patrón, en especial en redes sociales, de ataques en contra de las mujeres periodistas por parte de actores políticos.
El fallo del Tribunal permitió reglamentar que el Consejo Nacional Electoral (CNE) y los Comités de Ética de los partidos y movimientos políticos sancionen a sus militantes por aumentar o ejercer ese tipo de violencias durante su participación política y electoral.
El reconocimiento judicial se logró gracias a una acción de tutela que interpuso la Flip en nombre de nueve comunicadoras, quienes expusieron la violencia a la que estaban expuestas por parte de actores políticos, acciones que en dichos casos sí tuvieron incidencia en la labor de las profesionales.
“Indistintamente de su origen y de sus líneas editoriales, todas sufrieron ataques en línea que fueron difundidos y alentados por líderes políticos, como represalia a su oficio; las agresiones buscaban desacreditar su trabajo. Esta violencia en línea y de género, fue avalada por la pasividad de movimientos y partidos políticos y del CNE, que no adoptan medidas tendientes a sancionar y excluir este tipo violencia”, informó la Flip.
Entre las medidas que emitió el Tribunal está el reconocimiento de que esa violencia afecta en la privacidad y seguridad a las periodistas, y además, cuando son emitidas por líderes o figuras políticas tienen mayor aplicación y reconocimiento.
“Esta decisión se convierte en un importante precedente y sienta las bases para abordar el fenómeno de la violencia en línea, que impacta de manera diferencial a periodistas mujeres, y que, además, se incorpora dentro de la actividad política y pone en riesgo la participación de las mujeres en espacios públicos y la vida democrática”, informó la Flip.