Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

JEP acreditó a 20 mil afros como víctimas en caso sobre violencia en Urabá

  • La magistrada Nadiezhda Henríquez acreditó como víctimas a varios consejos comunitarios en el caso 04, que versa sobre la violencia en Urabá. FOTO: Colprensa
    La magistrada Nadiezhda Henríquez acreditó como víctimas a varios consejos comunitarios en el caso 04, que versa sobre la violencia en Urabá. FOTO: Colprensa
08 de mayo de 2020
bookmark

La Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la JEP, a través del despacho de la magistrada Nadiezhda Henríquez, acreditó en el Caso 04 a los Consejos Comunitarios del Río Curbaradó, Los Manatíes, Puerto Girón y La Larga Tumaradó.

Mediante los autos SRVNH – 04/03-15/20, SRVNH – 04/03-17/20, y SRVNH – 04/03-16/20, respectivamente, la Sala de Reconocimiento, determinó estas acreditaciones colectivas en calidad de intervinientes especiales ante la JEP, lo que les permite ser reconocidas dentro de los procesos judiciales que se adelanten el caso, aportar pruebas e interponer recursos, presentar sus observaciones a las versiones de los comparecientes, ser informadas del avance de las investigaciones y de los procesos, entre otras garantías de participación.

Acreditación del Consejo Comunitario del Río Curbaradó

Mediante el auto SRVNH – 04/03-15/20, la JEP acreditó al Consejo Comunitario del Río Curbaradó, compuesto por 24 comunidades y aproximadamente 14.798 personas.

Para esta acreditación colectiva la Sala de Reconocimiento tuvo en cuenta, entre otras consideraciones, cómo estas comunidades se han visto afectadas por hechos como desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, homicidio, masacre, delitos contra la libertad e integridad sexual, lesiones personales, tortura o tratos crueles, inhumanos y degradantes, detención arbitraria y prolongada, trabajo forzoso, allanamientos, amenazas a la vida, a la integridad y a la seguridad personal, desplazamiento forzado y reclutamiento de niños, niñas y adolescentes. También, se denuncia vulneración de sus derechos fundamentales como pueblo afrocolombiano a la autonomía, a la consulta previa, a la integridad cultural y al territorio.

Le puede interesar: Llegó la hora de la justicia y la verdad en la JEP

Consejo Comunitario los Manatíes y del Consejo Comunitario Puerto Girón

Mediante el auto SRVNH – 04/03-17/20, se acreditó a los Consejos Comunitarios de los Manatíes y de Puerto Girón, cada uno, como sujeto y víctima colectiva, integrados por 152 y 313 personas, respectivamente.

Los hechos criminales que se tuvieron en cuenta para considerar esta acreditación colectiva tienen inicio desde principios de los 80’s y se mantuvieron y agravaron con el tiempo hasta la firma de los acuerdos entre el Gobierno Nacional y las Farc. Entre estos hechos se cuentan las disputas territoriales entre los Frentes 5, 34, 35, 57 y 58 de las FARC y el Frente 5 del Epl en la zona, que trajo consigo violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario.

Consejo Comunitario de los ríos La Larga Tumaradó

Mediante el auto SRVNH – 04/03-16/20 fue acreditado el Consejo Comunitario de los ríos La Larga Tumaradó (Cocolatu) como sujeto y víctima colectiva, integrado por 48 comunidades y aproximadamente 5.803 personas.

Entre las múltiples afectaciones padecidas por estas comunidades, la relación de hechos se centra en los que acontecieron durante los años 1996 a 1998, cuando tuvo lugar en el territorio la entrada de las Autodefensas Unidas de Colombia, presuntamente en coordinación con miembros del Ejército. Esta connivencia produjo varias afectaciones y violaciones a los derechos de las comunidades negras y afrocolombianas y a sus territorios. Una de las más graves, fue la ola de desplazamientos forzados que se presentó en las tres zonas que componen el territorio colectivo, por las acciones de violencia desplegadas por las AUC. Luego de los desplazamientos, se denuncia una serie de compras masivas de tierras por parte de particulares, en contra de las prohibiciones legales que protegen la propiedad colectiva de las comunidades negras y algunas han sido anuladas por los jueces civiles especializados de restitución de tierras de Apartadó.

Lea aquí: Peticiones de terceros para la JEP, a paso lento

Así va el Caso 04 de la JEP

El Caso 04 de la JEP, abierto el 11 de septiembre de 2018, prioriza la situación territorial a partir de hechos del conflicto armado ocurridos en la región de Urabá en los departamentos de Antioquia y Chocó, presuntamente cometidos por miembros de las Farc y de la Fuerza Pública, desde el 1 de enero de 1986 y con anterioridad al 1 de diciembre de 2016.

Con las nuevas acreditaciones colectivas serían más de 35 mil las víctimas acreditadas en este caso. A la fecha, en el Caso 04 han rendido versión 17 comparecientes de la fuerza pública y 11 comparecientes de las Farc, entre los que se encuentran los comandantes de los Frentes 5, 34, 58 y 57 que operaron en los municipios priorizados.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD