x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Lo que dejó el viaje de Petro a Medio Oriente: un memorando incierto de entendimiento y una costosa embajada llena de polémicas

La Cancillería publicó el informe en donde resumió las actividades de la delegación que viajó. Varios de los puntos son positivos, sin embargo, otros quedaron solo en lo simbólico.

  • A la visita asistió el presidente Petro y la canciller Villavicencio. FOTOS: Presidencia
    A la visita asistió el presidente Petro y la canciller Villavicencio. FOTOS: Presidencia
04 de noviembre de 2025
bookmark

El 2025 no se ha acabado y el presidente Gustavo Petro ya ha hecho más de 30 viajes internacionales; una estadística que su equipo califica como una diplomacia “activa y transformadora”, pero que desde la oposición se ha cuestionado teniendo en cuenta el impacto real de esos viajes y el costo que suponen para el país.

Lea también: Le salió al revés a Petro lo de ser “líder mundial”: 5 fracasos

Su más reciente gira fue por el Medio Oriente, y la Cancillería publicó el informe al respecto. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, el balance del viaje fue completamente positivo y “con resultados concretos”. Sin embargo, varios de los actos enlistados resultan más simbólicos que efectivos.

Cancillería presentó informe sobre viaje de delegación colombiana a Medio Oriente

La primera parada fue Arabia Saudita. Allí, se realizaron tres gestiones: “La inauguración de la Embajada de Colombia en Arabia Saudita, la firma de un Memorando de Entendimiento para fortalecer los lazos culturales y promover el intercambio artístico entre ambos Estados y el inicio de la gestión para que Colombia reciba la certificación “Halal” que permitirá la venta de café y cacao en el Medio Oriente”.

En cuanto a la embajada, el edificio fue ampliamente criticado por el excesivo lujo que ostenta: tiene maniquíes, una piscina, candelabros enormes, una cúpula con vitral y varios mosaicos. Entre tanto, en aquel país hay menos de 2.000 colombianos.

Para varios miembros de la oposición, incluido el partido Cambio Radical, aquello fue visto como un despilfarro de dinero. Sobre todo porque, según la inmobiliaria James Edition, la compra de un edificio en el vecindario donde se adecuó el especio sería de 450.000 USD a 800.000 USD; es decir, entre 1.700 millones y 3.200 millones de pesos).

Respecto al segundo punto, aunque es importante fortalecer la industria cultural colombiana, lo que se firmó entre el Gobierno colombiano y Arabia Saudita al respecto fue un memorando de entendimiento; una figura legal que no es vinculante y que no establece relaciones económicas, culturales o políticas obligatorias entre dos Estados a largo plazo.

Esta misma figura es la que se usó para establecer un acuerdo de zona binacional con Venezuela. David Varela Sánchez, profesor del Departamento de Derecho Económico de la Universidad Javeriana, le explicó a EL COLOMBIANO que los memorandos de entendimiento se suscriben con motivo de alguna visita oficial de ministros en el que se reitera la buena voluntad de cooperación entre los dos Gobiernos.

“Es un documento que en la práctica puede ser frecuente en las relaciones internacionales del día de hoy, un documento que se firma con motivos de visitas oficiales, pero que rara vez suele tener un desarrollo posterior. Una vez que se acaban las visitas, pues habría que darle seguimiento, organizar las comisiones mixtas, comenzar a desarrollar proyectos, a buscar recursos”, explicó el experto.

Aunque simbólicamente aquel memorando resulte atractivo, su verdadero uso y utilidad no está asegurado, y dependerá del presidente Petro y su sucesor hacerlo valer, aunque no hay nada que lo garantice más allá de la buena voluntad.

Este mismo tipo de acuerdo se estableció en Qatar. “Se presentó un Memorado de Entendimiento entre la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo y el Instituto Diplomático de Qatar, con el propósito de fortalecer la cooperación y los lazos académicos”, dijo la Cancillería.

En contexto: Expertos señalan vacíos de zona bilateral entre Colombia y Venezuela: “no tiene poder vinculante”

Por último, la Cancillería señaló el inicio de la gestión para que Colombia reciba la certificación “Halal” que permitirá la venta de café y cacao en el Medio Oriente. Aquello sí sería una medida concreta que, de oficializarse, permitiría que Colombia entre a un mercado en el que podría obtener, aproximadamente, 300 USD a 500 USD millones adicionales al año.

Otro de los puntos importantes mencionados en el informe de la Cancillería fue que se discutió la posibilidad de establecer una ruta aérea directa Bogotá–Riad.

Esto luego de un encuentro entre la canciller Rosa Villavicencio, el ministro de Estado de Asuntos Exteriores de Arabia Saudita, miembro del Consejo de ministros y Enviado para Asuntos Climáticos, Adel Aljudebir; y con Abdel Aziz Hamad Aluwaisheg, secretario General Adjunto para Asuntos Políticos y de Negociación del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).

Sin embargo, como dice el informe, es una posibilidad, aún no es una “medida concreta”. Aquello no es el único punto así. En la visita a Qatar, “se discutió la posibilidad de un futuro acuerdo Integral de Asociación Económica”, algo que, si bien es una idea positiva, no es una medida concreta.

Algo en lo que el Gobierno sí pudo plantar seguridad es en la voluntad de Qatar de seguir apoyando a Colombia siendo sede de negociaciones y conversaciones con el Clan del Golfo.

“Además de reunirse con el emir de Qatar, Tamim Bin Hamad Al Thani, donde reafirmaron el compromiso de Colombia con la reconstrucción de Gaza. A su vez, el emir expresó su apoyo a los esfuerzos colombianos por la paz y el desmantelamiento pacífico del Clan del Golfo”, estableció la Cancillería.

En cuanto al primer punto sobre reconstruir Gaza, la Cancillería no especificó medidas concretas de cuánto dinero dará Colombia, cuál será el capital humano y cómo será la gestión para reconstruir aquel territorio.

El tema de Gaza también fue tocado durante la visita a Egipto, donde también se entablaron conversaciones con el presidente Abdelfatah El-Sisi acerca del fortalecimiento de relaciones comerciales en sectores como el textil y energético. El informe de la Cancillería no especificó cómo se fortalecerán.

Las incongruencias ideológicas del viaje de Petro a Medio Oriente

El jefe de Estado colombiano no escatimó en detalles sobre su visita por el Reino de Arabia Saudita, la República Árabe de Egipto y el Estado de Qatar.

En un solo día, el mandatario publicó más de una decena de trinos, compartiendo cada uno de los momentos que vivía en el exterior; sin embargo, varios de los encuentros resaltaron por ser una incongruencia ideológica consigo mismo y lo que ha predicado en sus años de mandato.

Puede leer: Petro propone al emir de Catar mediar en el conflicto con Trump

Desde su llegada, acompañado por varios ministros y altos funcionarios, el mandatario publicó en su cuenta de X diversas fotografías, videos y mensajes sobre los lugares que visitó y las personas con las que se reunió.

Lo que más llamó la atención fue el tipo de figuras con las que decidió retratarse: jeques, inversionistas y magnates del mundo árabe aparecieron en sus publicaciones, donde se vio a un Petro sonriente y abierto a los grandes capitales que antes solía cuestionar.

El contraste no pasó desapercibido: mientras en Colombia insistía en señalar a los empresarios y a los “ricos” como responsables de la desigualdad, en Medio Oriente posó orgulloso junto a algunos de los hombres más poderosos del planeta.

Entre ellos destacó el príncipe heredero Mohamed bin Salman, conocido por su papel central en la transformación económica saudí mediante el plan Visión 2030, que buscó reducir la dependencia del petróleo e impulsar sectores como el turismo, la tecnología y la infraestructura. Bajo su liderazgo, Arabia Saudita invirtió miles de millones de dólares en megaproyectos futuristas; sin embargo, su figura también fue objeto de críticas por el carácter autoritario de su mandato.

Conozca: “Maduro ha ofrecido de todo porque no quiere ‘joder’ con Estados Unidos”: Donald Trump

En la agenda de Petro también figuraron reuniones con inversionistas de los Emiratos Árabes Unidos, país que consolidó su papel como centro financiero y tecnológico de Medio Oriente.

Varios de sus líderes, entre ellos Mohamed bin Zayed Al Nahyan, presidente emiratí y gobernante de Abu Dabi, impulsaron una política exterior basada en la diversificación económica y la inversión global. No obstante, tanto Arabia Saudita como los Emiratos mantuvieron sistemas políticos autoritarios y fueron cuestionados por su historial en materia de derechos humanos.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida