Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Es importante potenciar el transporte multimodal de carga con el uso de los ríos Cauca y Magdalena. Además, coordinar políticas para la reducción de la contaminación con modos menos contaminantes

Académicos señalan que el gobernador deberá acelerar los tiempos de viaje.

  • Gustavo Cabrera - John Jairo Agudelo Ospina - Carlos Alberto Echeverri Londoño - Iván Sarmiento Ordosgoitia - Carlos David Montoya
    Gustavo Cabrera - John Jairo Agudelo Ospina - Carlos Alberto Echeverri Londoño - Iván Sarmiento Ordosgoitia - Carlos David Montoya
18 de julio de 2019
bookmark

Uno de los desafíos clave para la movilidad que tendrá el próximo gobernador es la recuperación del Ferrocarril de Antioquia, que mejoraría el transporte de carga y que, en consecuencia, ayudará a descongestionar las entradas y salidas de las ciudades.

Otras tareas que tendrá encima de su escritorio el próximo gobernador son acelerar los tiempos de viaje entre las ciudades del Área Metropolitana y las regiones, unir las cabeceras de los municipios con las áreas rurales y regular el transporte. Tareas que van más allá de pensarse a través del cemento o grandes obras de infraestructura.

Para el profesor de la Universidad de Antioquia, Gustavo Cabrera, deben ser proyectos de movilidad integrarles que propendan por el bienestar de los ciudadanos y trasciendan la infraestructura misma.

Docentes de cinco universidades de Medellín consultados por EL COLOMBIANO coinciden en que la premisa de la Gobernación 2020 - 2023 es buscar un departamento más conectado, sobre todo, en el acceso a las ciudades.

El nuevo gobernador, además, tendrá que ampliar y pensar en nuevos sistemas de transporte que conecten los municipios del Valle de Aburrá y, naturalmente, a las regiones, para que los ciudadanos inviertan menos tiempo en sus recorridos y se mejore, de una u otra manera, la productividad regional.

Continuar con la construcción de túneles –tal como se viene haciendo con las vías 4 G– con el ánimo de mejorar los tiempos de desplazamiento, pavimentar los accesos de los municipios para que sus campesinos se transporten con más facilidad, fortalecer la infraestructura de aeropuertos de las regiones, crear una política de teleféricos; hace parte de la agenda del próximo jefe departamental según los analistas consultados.

Otro asunto que resulta de vital importancia para las regiones y que a juicio de los expertos debe tener en cuenta el próximo gobernante es asumir la responsabilidad de la rehabilitación de las vías terciarias, sin esperar a que el Gobierno Nacional destine proyectos para tales fines, o por ejemplo, trabajar con la bancada antioqueña para gestionar recursos que permitan superar esas dificultades.

En ese sentido, por ejemplo, en el Gran Acuerdo por Antioquia 2050, la Universidad de Antioquia plantea la necesidad de que en el departamento –y el país– se reformule la movilidad basada en combustibles fósiles, es decir, que se implementen sistemas de transporte que además de conectar a los antioqueños, también sean responsables con el ambiente.

Responder por la planificación de movilidad del Aburrá


Gustavo Cabrera
Profesor Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia


Los gobernantes en 2020-2023 tienen un desafío mayúsculo en que sus propuestas de campaña sean eje de planes de gobierno. Las propuestas deben ser integrales, no la colcha de iniciativas con las que se apalancaron campañas centradas en proyectos de infraestructura, o en modos tipo tren pesado o ligero, que no salen del papel. La política pública de movilidad integral para Antioquia debe responder a principios rigurosos de planificación científico-técnica del desarrollo; de diseño, construcción y mantenimiento de infraestructura y modos conectados con calidad, modernidad, pertinencia y transparencia; de inclusión y justicia social para los habitantes sin opciones de moverse de forma saludable, segura, sinérgica, sostenible y más allá del límite urbano del municipio. Para que esto ocurra hay cartas de navegación en lo global, como la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible a 2030, y otros recursos de planeación territorial de la movilidad. En los puntos cardinales de Antioquia y sus regiones, hay muchas comunidades aún excluidas del desarrollo y bienestar por ausencia de modos y medios de movilidad, razón por la cual incluir a los antioqueños es una utopía a ser perseguida por los próximos responsables de gobernar, dando oportunidad de potenciar la vida personal o comunitaria para moverse o mover bienes y servicios de forma eficiente y competitiva de cara a la globalización y la Cuarta Revolución Industrial en marcha. ¿El próximo gobernador cómo responderá a la inaplazable e injusta exclusión del desarrollo por la falta de medios y modos integrados al alcance de los antioqueños? ¿Cómo piensa el próximo gobernador responder a la desarticulada planificación de movilidad en el cañón del Aburrá?

Pensar en un sistema férreo que conecte Medellín


John Jairo Agudelo Ospina
Coordinador Área de Vías y Transporte del Departamento Ingeniería Civil – Universidad Eafit


Indudablemente la apuesta de Antioquia debe ser la de recuperar su ferrocarril. Los proyectos de carreteras 4G que están en ejecución le darán una nueva dinámica a la movilidad y la conectividad de la región teniendo claro que falta mucho por hacer. Colombia ha mejorado en dos años 16 puestos en el Informe de Competitividad Global 2017-2018, pero sigue en una posición muy baja, 110 entre 140 países, y no se debe bajar la guardia. Respecto a los proyectos de carreteras, ya ejecutados y en ejecución, se debe prestar especial atención al tema de la accesibilidad a las ciudades. El tiempo que se está ahorrando en los desplazamientos entre ciudades se está perdiendo en la accesibilidad a las mismas por lo que se deben de implementar vías de acceso rápido y también vías de paso que no obligue a los usuarios a ingresar a las poblaciones sin necesidad. Para el caso del ferrocarril, se debe de empezar recuperando los corredores e iniciar la operación de los mismos ya sea por concesión o por proyectos APP. En la medida en que la operación vaya generando recursos se debe pensar en ampliar su banca pasando de la trocha yárdica (de un metro de ancho) a la estándar a fin de mejorar eficiencia y costos de operación. Además de los corredores existentes, se debe pensar en un sistema férreo que conecte a Medellín con el aeropuerto José María Córdoba. De igual manera, los puertos de la región de Urabá, Turbo y Necloclí, actualmente en etapa de diseño, requieren un ferrocarril que los conecte con el Valle de Aburrá, de modo que el transporte de carga se realice de una manera más eficiente. Por último, de construirse el puerto del Pacifico, en el departamento del Chocó, solo tendría sentido si se accede a este por ferrocarril.

Hay que desembotellar la región y acercarla al mundo


Carlos Alberto Echeverri Londoño
Profesor Programa de Ingeniería Ambiental – Universidad de Medellín


Son diversas las vías que presentan habitualmente restricciones que afectan la movilidad. Entre los diferentes motivos se encuentran los derrumbes, la caída de material rocoso, la destrucción de la calzada por causa del lodo en época de lluvias. Además, una buena parte del territorio se encuentra en terrenos escarpados que dificultan la movilidad entre las distintas regiones, convirtiéndose en una oportunidad para la próxima administración que deberá presentar soluciones a dicha problemática, la intervención positiva de estas conexiones viales traerá como consecuencia la dinamización de la interacción económica de toda la provincia, aprovechando de manera más óptima la reconocida riqueza de esta zona del país, haciéndola más competitiva. Por lo tanto, el reto principal del próximo gobernador es brindar soluciones fehacientes a estos problemas y no tomar atajos con soluciones temporales. Modernizar la infraestructura vial del departamento que tiene un rezago que afecta la competitividad. Se requiere invertir en la infraestructura física para disminuir el costo y tiempos de transporte de personas y, en especial, de carga, desde los puntos de manufactura hasta su destino final. Se requieren más y mejores vías, aumentar los tramos con doble calzada, construir viaductos y puentes, la recuperación del tren, la pavimentación de vías hacia las cabeceras, entre otros. La construcción de túneles, es imprescindible debido a que los antioqueños nos encontramos encerrados entre sus montañas. Urge, por tanto, una agresiva política en infraestructura física para comunicarse rápidamente con los mercados nacionales e internacionales. Hay que “desembotellar” la región y acercarla al mundo. Es mucho más económico atravesar las montañas que rodearlas.

Actualizar el plan de movilidad y transporte de Antioquia

Iván Sarmiento Ordosgoitia
Director del Grupo de investigaciones en Vías y Transporte de la Universidad Nacional

El gobernador de Antioquia deberá preocuparse por los 800.000 viajes de personas entre municipios en diferentes modos y 57.000 viajes de carga interurbana diarios. Para ello habrá de considerar los 18.037 km de carreteras, 10.2 % de las cuales son red nacional (casi 1.200 km concesionados); la red departamental con 4.555 km de red vial secundaria a cargo del departamento, y la red terciaria cuenta con 11. 630 km: 10.075 km a cargo de 114 municipios, 422 km del departamento, y 1.142 km del Invías. Es importante actualizar el plan de movilidad, infraestructura y transporte del departamento realizado en 2014. Ese desarrolló un portafolio de proyectos basado en escenarios, con visión 2030 para el desarrollo regional y un conjunto de estrategias de intervención en obras de infraestructura vial, gestión del transporte público regional y oportunidades para el desarrollo multimodal y de centros logísticos en Antioquia. En la parte vial hay que fortalecer el mantenimiento vial y la pavimentación que se ha desarrollado en las últimas administraciones. Se debe continuar el desarrollo del ferrocarril de Antioquia impulsado entre 2016 y 2019 con el corredor férreo que atraviesa el valle de Aburrá con cerca de 305 km. Potenciar 4 aeropuertos de las subregiones que complementan a los concesionados. Establecer una política para los teleféricos que están abandonados por falta de un análisis costo beneficio y una estrategia de financiación de su operación. Potenciar el transporte multimodal de carga con el uso de los ríos Cauca y Magdalena. Es importante disminuir la accidentalidad vial con un programa de seguridad vial asociado al Plan, la coordinación con políticas nacionales para la reducción de la contaminación con el apoyo a los modos menos contaminantes.

Fortalecer el centro y conectarlo con los municipios


Carlos David Montoya
Docente Facultad de Arquitectura de la UPB

La movilidad está asociada a uno de los deseos más profundos del ciudadano y la sociedad: la libertad. La movilidad es el componente que habilita de manera rápida, eficiente, segura y a bajo costo, el flujo de personas, culturas, ideas, recursos, energías, residuos. Es así como el desarrollo de la infraestructura de movilidad es un elemento fundamental en la construcción de una visión para el departamento de Antioquia que tiene como reto responder a las necesidades crecientes de un mundo globalizado y cada vez más competitivo, en una región que además busca conectar e integrar toda su geografía. Entendiendo que las funciones de un gobernador son más de coordinador y constructor de acuerdos ¿cuál de los siguientes tres escenarios se relaciona más con su visión de Antioquia para alcanzar los retos planteados y qué proyectos estratégicos se deberán iniciar o continuar? Cualquiera de estos escenarios implica retos de acceso y conexión entre los centros y con el mundo globalizado, como también de desarrollo urbano al interior para incrementar la competitividad del capital humano y el aparato productivo: primero, Antioquia fortalece su centro, conformada por el área metropolitana y la región urbana del valle de San Nicolás y del río Cauca. Segundo, Antioquia integrada al mundo con tres centros regionales multimodales y logísticos, desarrollados en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el Magdalena Medio y Urabá. Tercero, Antioquia se especializa y fortalece sus subregiones, impulsa la distribución poblacional policéntrica y equitativa a nivel departamental, potenciando valores, culturas y producción, se destacan el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Magdalena Medio, Urabá, Suroeste y Bajo Cauca.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD