Unas 457.000 personas fallecidas, una larga lista de colombianos que, pese a tener casa, dicen vivir en una sola habitación, y otras 83.000 personas con ingresos mensuales superiores a los 3,8 millones de pesos aparecen registrados en el Sisbén, según denunció el Departamento Nacional de Planeación.
Todas estas situaciones llevaron a que la entidad tomara la decisión de reformar el sistema de registro de la información, con el fin de depurar las bases y lograr que la ayuda de los programas sociales lleguen a los menos favorecidos.
De acuerdo con Simón Gaviria Muñoz, director del DNP, el nuevo modelo estaría diseñado en la capacidad real de generación de ingresos. Añadió que a la fecha se han detectado 653.143 registros que se van a verificar por posibles irregularidades en la asignación de los subsidios del Sisbén.
“Hoy tenemos más de 34 millones de colombianos registrados en el Sisbén, es decir, un 75 por ciento de la población. Sin embargo, en el sistema hay cerca de 653.000 registros por verificar en terreno que la información sea correcta”.
El Defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, propuso una comisión anticorrupción para depurar el Sisbén. “El castigo a los avivatos es el gran reto de los organismos de control”.
Según el DNP, hay municipios donde las autoridades no han verificado ni un solo caso de personas fallecidas. La lista la encabeza Pauna (Boyacá) con 115 registros, le siguen Montebello (Antioquia), con 109; Puerto Lleras (Meta), con 99 y Magüí (Nariño), con 76 .