Las cifras de donación en Colombia dan fe de que aún es posible que crezca el número de respuestas positivas ante la petición de dar vida más allá de la vida.
En 2015, según datos publicados por la Red Nacional de Trasplantes, hubo 405 donantes reales, lo que representa un aumento del 17 por ciento con respecto a 2014.
Sin embargo, solo el 60 por ciento de las familias aceptaron que si familiar o ser querido en efecto fuera donante. Se calcula que se hubieran podido salvar alrededor de 500 vidas si el 40 por ciento restante hubiera dicho que sí.
Donar y salvar
Según explican desde el Ministerio de Salud, lo que una persona puede donar tras su fallecimiento se divide en dos grupos: los órganos y los tejidos.
De los primeros hacen parte el corazón, los pulmones, el hígado, los riñones, el intestino y el páncreas.
Al hablar de tejidos se habla de: corneas, piel, huesos, médula ósea, vasos sanguíneos, válvulas cardiacas, cartílagos, tendones, esclera y membrana amniótica.
Agregan las autoridades que los trasplantes de riñón, hígado, corazón, córnea y médula ósea están incluidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS) y por ende no tienen ningún costo.
“En caso de otros trasplantes también son cubiertos por el sistema de salud. Las personas que necesitan de algún tratamiento de trasplante de órganos o tejidos pueden acceder a él sin importar sexo, religión o condición económica”, indican.
Sobre la asignación de los órganos y tejidos donados a los pacientes en lista de espera, la Red Nacional de Trasplantes garantiza la trasparencia del proceso, pues responde únicamente “al cumplimiento de los criterios técnicos y científicos definidos a nivel nacional para este fin”.
26
clínicas y hospitales de Colombia tienen programa de trasplante inscritos ante la Red para realizar
estos procedimientos.