el papel de las empresas 
              
 
   Los empresarios creen que el sector será vital en la reactivación pero debe vincularse más a asuntos políticos. Jaime Cabal, presidente de Fenalco, por ejemplo, llamó al Gobierno en un vídeo a trabajar en una estrategia para recuperar el tejido empresarial. 
   un aporte valioso 
              
 
   Además, el sector opina que su aporte ha sido alto en la emergencia: recorte de dividendos para invertir en la empresa; reconversión de sus aparatos productivos; donaciones; y apoyo a emprendedores, son contribuciones que destaca. 
   un nuevo pacto social 
              
 
   Los ejecutivos ven necesario un nuevo pacto social “ineludible”: se trata de una alianza público-privada a gran escala. Bruce Mac Master, presidente de la Andi, dijo en redes que también es clave la “cultura ciudadana del autocuidado”.
   educar para el trabajo 
              
 
   En las empresas piensan que la emergencia se da en medio de la Cuarta Revolución Industrial y ello da pie para que acelerar cambios digitales. La situación implica reformas sustanciales para educar y entrenar a las personas para el trabajo.
   precio compartido 
              
 
   Un punto clave es que el sector privado dice que los costos para salir de la crisis se deben compartir. Dice que no es una lucha entre ricos y pobres y que, por el contrario, es fundamental combatir el populismo en esta época. 
   apoyo internacional tendrá un papel estratégico en la reactivación 
              
 
   Para los empresarios, “en los países de ingresos medios en A. Latina” el financiamiento internacional para Mipymes y familias vulnerables será fundamental. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, aseveró que están en riesgo 2,7 millones de firmas regionales, lo que sería un alto retroceso económico.
   trabajar en la mano de obra 
              
 
   El octavo apunte de las firmas es que se considere a las personas como el eje clave de la reactivación. En este sentido se indica que se necesita reconvertir la mano de obra en la nueva normalidad y darle más garantías para aumentar la productividad. ¿Cómo? Con la colaboración del sector público. 
   sociedades más sostenibles 
              
 
   El noveno punto es una idea a la que llaman “sociedades más sanas”. Plantean que más allá de la infraestructura y logística, se debe invertir en el capital humano para reducir brechas sociales y de género, así como el nivel de pobreza e informalidad laboral en América Latina, principalmente.
   dar un mensaje unilateral 
              
 
   Entre tanto, los industriales observan la necesidad de dar “un mensaje de esperanza conjunta entre el sector privado, el resto de la sociedad civil y los gobiernos”. ¿Para qué? “La defensa de la empresa y el empresario empieza por la comunicación de su aportación social”, dice el documento. 
   articulación sectorizada entre mipymes y grandes empresas 
              
 
   El documento alude a que desde micro hasta grandes firmas se articulen con medidas coherentes según la actividad de cada una. “Desde el sector financiero (...) administramos el riesgo para seguir entregando oportunidades de financiación a personas y empresas”, ejemplificó Juan Carlos Mora.
   confianza empresarial 
              
 
   “La esencia del empresario es creer y crear. Necesitan confiar en las políticas de sus países y sus gobiernos para seguir invirtiendo a pesar de la pandemia”, dijo Núria Vilanova, presidenta de Ceapi, en un documento, en relación al último punto del informe: garantías para la confianza empresarial.