<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

Aprender del síndrome de la cabaña

El encierro puede provocar situaciones estresantes en el hogar. ¿Cómo manejarlas?

  • Aprender del síndrome de la cabaña
Por ronal castañeda | Publicado

EL COLOMBIANO está haciendo una cobertura completa con los artículos más relevantes sobre el coronavirus y para lectores de todas las edades. Encuentra lo que debes saber de la pandemia aquí.

Le sucede a los astronautas y a los marineros. Es esa sensación de estar encerrado y no poder interactuar físicamente con personas diferentes a las que comparten ese mismo espacio. No importa el día, no hay forma de salir y hay que seguir con la misma gente.

La enciclopedia Merriam-Webster señala que su primer uso fue en 1918. En ese entonces se registró como una “irritabilidad extrema e inquietud por vivir en aislamiento o en un área interior cerrada por un tiempo prolongado”. El diccionario de Cambridge lo define así: “La sensación de estar enojado y aburrido porque llevas demasiado tiempo adentro”.

Aunque no es un diagnóstico médico ni una patología, el coronavirus y las estrategias de aislamiento han traído precisamente el concepto del síndrome o fiebre de la cabaña (cabin fever).

De dónde viene

En 1980, un grupo de investigadores de la Universidad de Minnesota escribió un artículo en Journal of Social Psychology, El significado del síndrome de la cabaña, en el que analizó cómo las personas interactuaban durante los inviernos largos en países con estaciones, a veces por periodos de hasta seis meses. La mayoría de los entrevistados experimentaron sensaciones de pérdida de los estribos, inactividad, aburrimiento, irritabilidad, depresión o insatisfacción.

El médico psiquiatra Jorge Mc Douall Lombana toma el término para explicar lo difícil que es la interacción humana en un contexto como el actual, en el que el encierro deja al descubierto problemas de comunicación, especialmente entre personas nuevas y desconocidas: “En la época moderna se explica mucho en los roomates, la gente se adora, pero a medida que va surgiendo la interacción y la convivencia ocurren procesos de adaptación, como es natural. Cualquier cosa puede generar conflicto: que alguien se demore más en el baño, o si se comió el huevo o si no le gusta cómo se expresa en la mesa”.

Esto se da porque la gente sigue unas reglas tácitas de interacción social, dice el experto, pero a medida que pasan los días se tienen dificultades. “Lo que antes era gracioso o tolerable, parece que ya no lo es tanto”. Eso porque no hay posibilidades de adaptarse rápidamente a los modos de ser.

Estar encerrados genera más reacciones negativas de las que se cree. El psicólogo clínico y docente del CES, Juan Carlos Jaramillo Estrada, explica que al suprimirse las rutinas de ocio, el individuo se cansa mental y físicamente, porque no tiene variedad ni modificación, situaciones que pueden generar a veces frustración. Un ejemplo es no poder salir a caminar y menos ir a un restaurante o a un cine.

Qué hacer

Los expertos consultados sugieren que en el confinamiento se deben generar condiciones de adaptación para resoluciones de conflicto. El aislamiento puede hacer a cualquiera susceptible de los síntomas del síndrome de la cabaña, aunque no es para alarmarse. Se recomiendan varias estrategias para reducir su afectación, como establecer reglas claras y conversaciones espontáneas en casa: “Hay espacios de comunalidad y de encuentro, de privacidad e intimidad. Incluso en las familias uno necesita tener lugares en los cuales sienta que está solo”, comenta Jorge Mc Douall Lombana. El doctor explica que, al haber confinamiento, durante la cuarentena se magnifica la interacción social y se reducen los tiempos de autonomía de cada persona, lo que hace que aumente la incertidumbre, esa sensación de no saber qué va a pasar, de no tener a dónde ir, de no poder estar solo.

Hay una técnica general que puede ayudar a resolver conflictos de grupo. Se le conoce en psicología como tiempo fuera: “Es definir un espacio aislado de la casa cuando las personas están saturadas, cansadas o airadas; es el lugar de resolución de problemas que se define previamente y donde los demás ya saben que se lo deben dejar tranquilo”, indica Juan Carlos Jaramillo.

La líder en salud y bienestar de la Fundación Saldarriaga Concha, Lina María González Ballesteros, apunta que se pueden tener comportamientos para disminuir los rasgos de incertidumbre, como llevar tapabocas, mantener distancia y lavarse las manos. Si ya se puede salir a la calle (como en la tarde para hacer deporte), es bueno hacerlo de una manera cuidada y tomando las medidas preventivas.

El psicólogo clínico dice que hay otras estrategias que parecen simples aunque son muy útiles. Una de ellas es escribir lo que se piensa o siente, como en un diario. En sentido extendido es cualquier actividad a las que se pueda dedicar el sujeto solo por un rato, es algo que ayuda a descargar la presión de situaciones como la de estar encerrado en una cabaña con otro.

en definitiva

Estar entre cuatro paredes puede llevar a cambios de comportamiento en las personas. Para evitar situaciones de estrés e incertidumbre se aconseja buena comunicación y acordar reglas.

Contexto de la Noticia

PARA SABER MÁS fiebre de la cabaña en el cine

El concepto se puede entender en películas como La quimera de oro, de Charles Chaplin, que muestra al solitario minero que queda atrapado en una cabaña con un bandido. El año pasado se estrenó la película El faro, la historia de dos fareros que deben convivir durante cuatro semanas luego de que una tormenta los deja en la remota isla de Nueva Inglaterra. La cinta muestra cómo comienzan a perder la cordura a medida que pasa el tiempo.

Ronal Castañeda

Periodista. Estudiante de maestría en Estudios y Creación Audiovisual.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
x