A nivel macroeconómico, uno de los indicadores que más ha inquietado en el país, incluso antes de la pandemia, es la tasa de desempleo. En julio, esta se ubicó en 20,2 % en el territorio nacional de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), mientras que para Medellín y el área metropolitana registró un 24,7 % –en este caso para el trimestre mayo-julio–.
Esto, en parte porque en julio la entidad estadística halló que 479.000 personas se encontraban sin trabajo en el Aburrá, en tanto que para el mismo lapso de 2019 dicha cantidad era de 255.000, lo que en la práctica significa que 224.000 ciudadanos más pasaron a la desocupación.
Tomando como base este panorama, cuanto menos preocupante, Carlos Andrés Pineda, director ejecutivo de Fenalco Antioquia, y Juan Daniel Oviedo, director el Dane, sostuvieron un diálogo sobre los factores claves para reanimar el mercado laboral en el Valle de Aburrá y en líneas generales, en Antioquia.
Como primera medida y basado en los datos que indican que, entre mayo y julio, de los 1,5 millones de habitantes del Aburrá reportados como ocupados el 20,9 % y el 17,5 % estaban trabajando en comercio y manufacturas, respectivamente, Oviedo afirmó que la base fundamental será mantener una apertura responsable en estos dos renglones principalmente, porque representan más de un tercio del empleo en la región.
El funcionario manifestó que una recuperación eficaz depende de que la afamada reactivación sea sostenida y no se vea afectada por nuevos cierres. “La clave no está en solo en los empresarios y el Gobierno, sino en las personas y el cumplimiento de las medidas biosanitarias (para evitar volver al confinamiento” refirió Oviedo (ver Semáforo).
Adaptación
Justamente, Andrés García, profesor de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad EIA, anotó en relación al tema que el sector de manufacturas y el de construcción se han posicionado como en los que más adelantada va la recuperación y por lo tanto podrían encabezar la reanimación del mercado laboral en Antioquia.
Y en cuanto al comercio, que significa 1 de cada 5 empleos en el caso del área metropolitana, exaltó que hay un problema: “es un sector de alta informalidad, con empresas muy vulnerables, pero será importante para crear trabajo en la medida que haya políticas específicas hacia este”.
Ante esto, Pineda, de Fenalco, insistió en el autocuidado como crucial para el empleo y la economía en general, al tiempo que advirtió que “la gasolina se gastó” en los cinco meses de aislamiento general y que en este momento no habría capacidad para dar un paso atrás y volver a cerrar puertas, por lo menos para los comerciantes.
Y es que, según Oviedo, dos terceras partes de las empresas en Colombia son pequeñas, de menos de 10 personas, por lo que aguantar cinco meses de cierre con pagos de arriendo y demás constituyó un golpe demasiado fuerte, que se agravaría en caso de que tuvieran que volverlo a hacer, y en últimas, se reflejaría en más personas sin trabajo.
En concepto de Juan Carlos Jaramillo, director del Tour Gastronómico, la necesidad de recuperar empleo es de carácter urgente porque allí se estructuran bases que mueven la economía como la demanda.
Igualmente, insistió en que es responsabilidad de los sectores que reabrieron mantener esta condición cumpliendo con las medidas sanitarias, y exhortó al Gobierno a impulsar más ayudas que permitan continuar a los diferentes renglones económicos recuperándose del impacto que han recibido y a su vez, crear puestos de trabajo.
Con este panorama, queda claro que el mercado laboral es clave para pensar en retomar la senda. Por ahora la situación es difícil y más si se tiene en cuenta que la Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo, correspondiente a julio, muestra que de 500 empresas consultadas, 45,5 % afirmó que el número de empleados disminuyó comparado con enero.

