Tras la salida del decreto de aislamiento selectivo que operará en el país a partir del primero de septiembre han surgido muchas dudas sobre el retorno a las actividades cotidianas de niños y adolescentes en el país.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, había anunciado que en la ‘nueva realidad’ de la ciudad los colegios podrían regresar en septiembre al 20 % de su capacidad y sin presencialidad los días jueves.
Sin embargo, la alcaldesa anunció este martes en la noche que debido a las disposiciones del Ministerio de Educación, sólo los municipios con baja afectación o sin casos de covid-19 podrían adelantar pilotos para regresar a las aulas, por lo que no habría regreso en septiembre, sino posiblemente en octubre.
El debate comenzó cuando la ministra de Educación, María Victoria Angulo, en diálogo con Blu Radio, anunció que dicha disposición no existía, por lo que la ciudad sí podría regresar en septiembre con la aplicación de todas las medidas de bioseguridad.
Situación en el país
¿Cómo está el panorama a nivel nacional? ¿Quiénes pueden volver entonces a las aulas y quiénes no? ¿Cuándo se haría el regreso?
Lo primero que hay que mencionar es que el decreto 1168, que estipula el aislamiento selectivo, sólo prohíbe aglomeraciones: conciertos, discotecas o bares. Sin embargo, las disposiciones sobre qué otras cosas se mantienen prohibidas las determinarán los alcaldes y gobernadores con base en la situación epidemiológica de cada lugar, y con el permiso del Ministerio de Salud.
En ese sentido, a la fecha, cualquier entidad territorial puede presentar planes piloto para el regreso a las aulas, propuestas que serán discutidas con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud para asegurar que no ponen en riesgo la vida de niños, niñas y adolescentes en el país.
La ministra explicó que desde julio se adelantan pilotos de alternancia en entidades territoriales con baja afectación o sin afectación de covid, y que también se han adelantado pilotos con comunidades indígenas.
Según ella, el ministerio ya hizo un primer giro por 92.000 millones de pesos del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME), a las secretarías de Educación para que gestionen la compra de recursos necesarios para los planes y protocolos de seguridad.
Seguido de eso, “el segundo paso es hacer un diagnóstico, en el caso de Bogotá es por localidades, en ciudades más pequeñas en los barrios y en las distintas regiones, de las condiciones de los colegios, porque usted tiene que mirar temas de ventilación, tamaño, etc”, explicó la ministra.
Los pasos siguientes
Cuando exista el estudio y análisis de las distintas condiciones de los colegios, estos deben pasar la propuesta. “Allí la analizamos Salud y Educación, que estamos listos para hacerlo para que los pilotos inicien con todas las condiciones”, afirmó la ministra.
“¿De qué depende que podamos iniciar en cada región? de que nos presenten la propuesta, de que la revisemos”, especificó.
Para aprobar un piloto, se debe haber estudiado la zona, las instituciones, el tamaño de las mismas, la manera en que se organizarán las jornadas de estudio y el transporte que los estudiantes utilizarán para llegar a las aulas.
Además, según los lineamientos publicados el 13 de junio, se debe cumplir con recomendaciones básicas de higiene como establecer horarios de lavado de manos, higienización de superficies, abstenerse de consumir alimentos, entre otras.
El piloto también debe incluir medidas y planes de reacción ante posibles casos confirmados en el grupo escolar y se debe caracterizar al equipo docente y a los alumnos, teniendo en cuenta sus condiciones sociales, edades, comorbilidades, entre otros aspectos.
Posterior a las evaluaciones y clasificaciones, se deben implementar todos los protocolos y reparaciones y adaptaciones que permitan cumplir con las medidas de bioseguridad (ventilación, equipos de lavado de manos, manejo de residuos, horarios de desinfección). Cuando estos protocolos sean presentados, deben ser revisados por las secretarías de educación, por las entidades territoriales y los ministerios correspondientes.
“¿Qué cambia en cada región? el momento del calendario donde comience la activación de los pilotos, pues eso lo tiene que decidir y lo tiene que revisar la región”, dijo la ministra en Blu Radio.
Para Angulo, ya están las condiciones dadas para volver al colegio, pues los indicadores de salud lo permiten y los niveles de afectación socioemocional lo exigen. Por lo que para la ministra, septiembre es el mes para iniciar los pilotos.