El Gobierno no suelta aún el balón

Dimayor y Colfútbol esperan definir, lo antes posible, el protocolo para reanudar la Liga.

  • Por lo pronto los escenarios están vacíos, ¿hasta cuándo? FOTO Juan Antonio sánchez

    Por lo pronto los escenarios están vacíos, ¿hasta cuándo? FOTO Juan Antonio

    sánchez

Por redacción deportes | Publicado

EL COLOMBIANO está haciendo una cobertura completa con los artículos más relevantes sobre el coronavirus y para lectores de todas las edades. Encuentra lo que debes saber de la pandemia aquí.

Como una final de ida y vuelta y con necesidad de tiempo extra. Así se han tornado las “negociaciones” entre el Gobierno y los entes que regulan el fútbol profesional en Colombia, en busca de una autorización para reanudar competencias.

En principio (20 abril), la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) y la Federación Colombiana de Fútbol (Colfútbol) presentaron un protocolo de 71 páginas que, según el presidente de la primera, Jorge Enrique Vélez, era bastante completo gracias a que fue elaborado por conocedores en el tema de salubridad, básicamente, que es el punto vital en esta época de pandemia por el coronavirus.

Después (11 de mayo), el ministro del Deporte, Ernesto Lucena, les envió una misiva en la cual les pide ahondar en 10 puntos que no quedaban claros, referidos a la aplicación de las medidas de bioseguridad para evitar contagios de la covid-19, lo económico y otras responsabilidades. Dudas “fáciles de resolver”, apuntó en su momento Vélez.

La Dimayor respondió y quedó a la espera de una definitiva para informarles a los 36 clubes afiliados que reúnen a cerca de 1.080 futbolistas, quienes, a su vez, aguardan noticias con ansiedad. El tiempo que tarde es incierto, pues hay detalles que merecen análisis de fondo.

La idea es que la actividad se reactive entre agosto y septiembre de este año, porque como dijo el pasado 5 de mayo a este diario el presidente de Nacional, Juan David Pérez, con este receso los ingresos no soportan los gastos de los equipos. “Se vienen días muy duros, de incertidumbre”, como acontece hoy con elencos como Jaguares y Bucaramanga que han suspendido contratos a algunos jugadores.

El presidente de Colfútbol, Ramón Jesurún, expresó que decidieron que el único vocero sobre el particular sea Jorge Enrique Vélez, quien le manifestó a este diario que llegó a un acuerdo con Mindeporte y no va dar declaraciones al respecto. “La última palabra la tiene el Gobierno”, puntualizó.

Sí, pero no

El último documento, que se conoció y que también deberá pasar por las manos del Ministerio de Salud para su aprobación final, plantea varios interrogantes, entre ellos uno que se antoja vital: ¿de dónde saldrán los recursos económicos para ejecutar el proyecto?

El médico Gustavo Pineda, encargado de la parte de salubridad del protocolo, le explicó a este medio que “se requieren 100.000 pruebas” para detectar si hay casos de coronavirus previo y durante las 12 fechas que restan del campeonato.

Y de acuerdo con el infectólogo Miguel Pinzón, de la Clínica Medellín, el valor de cada una puede oscilar entre los 350.000 y 950.000 pesos, una cifra importante.

Vélez había manifestado que todo lo pagaría el fútbol, como lo corroboró, en parte, en la última carta: “Estos (los recursos) están garantizados por la administración de la Dimayor; y además se está trabajando con el departamento de Mercadeo la posibilidad de vincular a empresas que han manifestado interés de sumarse como proveedores”.

Sin embargo, cuando le preguntan: ¿cuál es el apoyo que se requiere por parte del Ministerio del Deporte en el proceso?, plantea varias ayudas.

La primera, que el Gobierno establezca una normatividad para que las ARL (Administradora de Riesgos Laborales) cubran el valor de las pruebas rápidas para los jugadores. También solicitan apoyo médico de los ministerios de Salud y Deporte para supervisar el cumplimiento del protocolo (ver recuadro).

Y, finalmente, piden que no les cobren el alquiler de los estadios donde se juega el fútbol profesional en el país, lo que implicaría que la iluminación y demás aspectos que conlleva abrir un escenario, sean cubiertos por los entes públicos que los administran.

Para Óscar Ignacio Martán, dirigente del club Cortuluá, el financiamiento se podría dar “utilizando el presupuesto de la Dimayor, de unos 15 mil millones de pesos, destinado para la implementación del VAR (Asistencia al Árbitro por Video). Tocaría postergar la adecuación de este último hasta 2021 o 2022 y con esos recursos actuar”.

Más allá de lo estrictamente económico, hay otras dudas, pues en el país la mayoría de estadios, contando también la Primera B (torneo de ascenso) no cuentan con algunos requisitos, y tendrían que ser adecuados, lo que implica otra inversión. La solución, como planteó el Gobierno, sería reanudar el torneo en 4 o 5 ciudades que ofrezcan todas las garantías (ver información anexa).

La responsabilidad de la logísticos para garantizar losprotocolos, la Dimayor se la delegaría a los clubes, que le sumarían funciones a sus oficiales de seguridad.

El sindicato de futbolistas, que ayer reunió a 57 de sus afiliados con el ministro de Trabajo, considera que en el accionar de la Dimayor y la Federación ha habido “confusiones y contradicciones”. Y por intermedio de su vocero, Carlos González, las critica porque desde antes de la pandemia, ambas entidades se declararon autónomas y fueron poco solidarias, y ahora acuden a la ayuda del Estado.

La puntada final para dirimir este “duelo” la dará el Gobierno, que también ha llamado la atención sobre los contratos y seguridad social de los jugadores, que para el ministro Lucena debería ser la prioridad hoy día .

$40
mil millones, costo estimado del protocolo sumando cada insumo para su aplicación.
4
meses, más o menos, podrían pasar para jugar a puerta cerrada si hay luz verde.

Contexto de la Noticia

Paréntesis 10 estadios cumplen los requisitos

De acuerdo a las indicaciones del protocolo, que establecen, entre otras cosas, cuatro camerinos totalmente equipados y en perfectas condiciones, además de otras condiciones logísticas y locativas, solo 8 de los 17 estadios en los que se juega la Liga son aptos para reanudar la competencia. Atanasio Girardot, Metropolitano (Barranquilla), El Campín (Bogotá), Pascual Guerrero (Cali), Hernán Ramírez (Pereira), Palogrande (Manizales) y Alfonso López (Bucaramanga), Palmaseca (Palmira). Otros que podrían habilitarse son: Romelio Martínez (Barranquilla) y el Centenario de Armenia, actualmente sede del Quindío en la Primera B. Los equipos que juegan en estos escenarios como locales y otros que les quedaría cerca desplazarse a localías temporales, excepto Tolima y Jaguares, que tendrían que hacer viajes considerables. En infraestructura se cumple, pero queda la duda de que se pueda realizar sin traumatismos, en menos escenarios de lo normal, los 128 juegos que restan por disputarse.

Solicitud formal para reanudar

Ante las constantes negativas del presidente, Iván Duque, a las peticiones de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) para reanudar el fútbol profesional (suspendido desde el 12 de marzo), esta entidad, presidida por Jorge Enrique Vélez, se dio a la tarea de crear un protocolo de bioseguridad que, con la asesoría de la Federación Colombiana de Fútbol, fue entregado a los ministerios de Deporte y Salud el 20 de abril, para que el Gobierno lo evalúe y finalmente dé el visto bueno o la negativa a la reactivación del balompié. Son 71 páginas en las que se especifican las medidas de “salubridad, seguridad, logística, prevención y contagio de la covid-19”. El documento explica cómo serán las fases de retorno a prácticas, test para todas las personas involucradas en el manejo del fútbol, desplazamientos, hospedaje en concentraciones, llegadas y estancia en los estadios, y todas las medidas para el desarrollo de los partidos.

Hay contradicciones

Varias puntos polémicos hay en el documento de la Dimayor, pero algunos aspectos son contradictorios. El primero es que los estadios deben contar con 4 camerinos, como mínimo, dotados con los elementos de higiene necesarios. Y aunque en el país hay 10 (de 26 en los que se juegan los torneos) que lo cumplen, la Dimayor habla de implementar carpas en los escenarios que carecen de ellos. Y, además, deben garantizar condiciones de salubridad. “Se habla de manera estricta que deben tener camerinos, pero a la hora de la verdad dicen que con unas carpas cumplirían, eso es improvisación”, señala el excapitán de la Selección Colombia, Carlos “El Pibe” Valderrama.

Otro aspecto es el de las ayudas que piden del Gobierno, “Antes del protocolo decían que necesitaban colaboración, después que no. Para unas cosas el fútbol es privado y para otras no”, dice el exfutbolista Carlos Valdés, miembro de Acolfutpro.

Piden trato especial de Arl

La solicitud que la Dimayor le hace al Gobierno de que las ARL asuman el pago de las pruebas rápidas a los jugadores la justifica en que tiene como fin establecer mecanismos de prevención y no de un eventual tratamiento por contagio de la covid-19.

Esta iniciativa, según el médico antioqueño César Torres, es difícil de lograr por los altos costos que implica. Además, porque históricamente los suministros de protección los asumen los empleadores.

Precisamente, este viernes el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, anunció que ante la pandemia, se modificará el decreto 488 en el que se ampliará del 7% al 10% de los recursos de las cotizaciones para estos suministros.

Así lo manifestó en el foro de La República, en el que anunció que esto representará $10.000 millones adicionales al mes para dotaciones al sistema de salud colombiano. Así las cosas, el fútbol profesional está lejos de alcanzar un 100% en los test.

¿CÓMO GARANTIZAR SU ÉXITO?

La mayoría de ligas profesionales, no solo la colombiana sino las de Suramérca e incluso de Europa, están pendientes de lo que pase hoy cuando se reanude la Bundesliga (como se llama el torneo en Alemania). Coinciden sus dirigentes en que ese experimento alemán debe servir de base. Para el entrenador Víctor Luna, campeón con Medellín en 2002, es vital ese ejemplo para replicarlo. Señala que directivos, técnicos, jugadores y personal de salud de los equipos deben estar concentrados para copiar lo bueno. El éxito del plan que tiene la Dimayor dependerá de la responsabilidad de cada individuo. “Uno sabe la estructura social que tienen los alemanes y la manera como han edificado ese país. Si bien tenemos culturas distintas, habrá que incrementar algo parecido. Tenemos que aprender a seguir a los grandes cerebros. ¿Cómo garantizamos el éxito de ese protoloco?, comprendiéndolo, sabiéndolo interpretar, para llevarlo a la práctica”.

¿y en el tema de la primera b?

Del documento presentado al Gobierno hacen parte los 36 clubes afiliados. Pero todo el montaje parece dirigido a sacar adelante el torneo de Primera A (Liga). Y la B (16 elencos), ¿qué? Esa es la pregunta que se hacen sus protagonistas. Muchos de estos equipos no poseen un buen músculo financiero ni infraestructura apropiada, como lo advierte el entrenador Juan Carlos Álvarez: “Quien no tenga la forma para cumplir con todas esas recomendaciones tendrá que pedir ayuda a las diferentes entidades”. El exfutbolista Juan Carlos Ramírez agrega: “hay que entender que la Primera A es la que va a marcar la pauta al tener los recursos para arrancar. Esto le debe abrir la puerta a la Primera B y torneos aficionados. No es que haya una discriminación, pero me imagino que a la Dimayor no le convendría mucho iniciar con otros certámenes antes que los de la A, pues este estaría perdiendo dinero en cuestión de televisión, patrocinios y público”.

Mujeres, sin certeza de Liga

Aunque el proyecto incluye la Liga Femenina, las jugadoras se sienten excluidas del proceso que busca el regreso del fútbol. Liliana Zapata, dirigente del club Formas Íntimas, que representa al Medellín en la Liga, asegura que no han sido tenidas en cuenta en la propuesta e incluso, ni siquiera la Dimayor les compartió el documento. “No nos han dicho nada, si están enredados con el masculino que es el campeonato que les da el dinero, ahora más con el nuestro que para ellos es un gasto y no una inversión”, comenta la dirigente, quien señala, además, que las futbolistas están “desesperadas” porque no saben si este año si se realizará el torneo prometido. No obstante, hay luz de esperanza ya que en un encuentro virtual el pasado jueves entre jugadoras, representantes de Acolfutpro y el ministro del Deporte, Ernesto Lucena, éste les confirmó que la cartera aún tiene a disposición $1.400 millones para la realización de la Liga Femenina.

INFORME de la ilusión a la preocupación

· Aunque los jugadores de las principales ligas europeas prestas a regresar pronto a competencia se mostraban tranquilos y dispuestos a volver a jugar, han surgido una serie de inquietudes en relación a posibles escenarios en caso de que los protocolos fallen y se expongan a riesgos de salud.

· En Inglaterra, donde el gobierno autorizó el regreso de la Premier League tan pronto arranque junio, hay polémica por el Formulario de Código de Conducta que buscó adaptarse a las condiciones de cada club y en el que que, básicamente, se le asigna principal responsabilidad al futbolista en caso de que algo suceda, como un consecuente contagio.

· Los futbolistas han visto en este una vía que les cierra recursos legales posteriores contra los clubes en caso de que su carrera o vida se vea afectada.

· El sindicato de futbolistas de dicho país ha aconsejado a los profesionales a no firmar hasta tanto el documento les sea completamente claro.

Si quiere más información:

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS

Opinión

Esto no se trata solo de la primera división
Carlos González Puche
Presidente Acolfutpro

“Como entidad que agremia a los futbolistas vamos a presentar lo que los especialistas consultados por nosotros terminen de construir. El lunes tendremos un anticipo de aquello que consideramos debe corregirse y esperamos que, a finales de esa semana, tengamos el documento completo. Vamos a ser rigurosos,...

x