<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

Si debe hacerse una prueba de covid-19, tenga en cuenta...

Le explicamos la diferencia entre los tipos de tests disponibles y cómo elegir si quiere pagar por uno.

  • ilustración sstock
    ilustración sstock
  • Investigadores en el laboratorio de Genética, Regeneración y Cáncer (GRC) de la Sede de Investigación Universitaria (SIU) de la Universidad de Antioquia. Foto: Camilo Suárez.
    Investigadores en el laboratorio de Genética, Regeneración y Cáncer (GRC) de la Sede de Investigación Universitaria (SIU) de la Universidad de Antioquia. Foto: Camilo Suárez.
Por laura tamayo goyeneche | Publicado

Los laboratorios que hacen pruebas diagnósticas de covid-19 están con su capacidad a tope. Trabajan siete días a la semana y las 24 horas hay microbiólogos procesando pruebas, cuenta la infectóloga María Angélica Maya, asesora de la Secretaría de Salud de la Gobernación de Antioquia en el manejo del nuevo coronavirus.

Algo similar sucede en Bogotá. Según la viróloga María Fernanda Gutiérrez, los laboratorios autorizados para hacer pruebas están desbordados y cada vez crecen más las solicitudes de pruebas particulares. “A la gente ya no le importa si tiene que pagar 300.000 pesos, lo que quieren es saber si tienen o no el virus, salir de esa duda”, enfatiza la investigadora de la Universidad Javeriana.

Si bien es cierto que un diagnóstico a tiempo permite tomar decisiones de aislamiento para evitar la propagación del virus, no se puede olvidar que en el país se aplican diferentes tipos de pruebas: las virales, que pueden ser RT-qPCR y antígenos, o las de anticuerpos (ver recuadros), y entender sus diferencias es clave al decidir si pagar por una o no.

Si por el contrario, su Entidad Prestadora de Salud (EPS) es la que ejecuta la prueba, debe saber cómo se decide qué tipo de prueba le harán; algunas se demoran más que otras, y en ciertos casos se hacen varios análisis para salir de dudas.

Avanzar en la capacidad

El epidemiólogo Fernando de la Hoz, director del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, señala que cuando el virus llegó al país, en marzo, se hacían unas 600 pruebas al día en Colombia. Desde ese entonces el Instituto Nacional de Salud (INS) —apoyado por la red pública, laboratorios privados y universidades públicas y privadas— aplica RT-qPCR (ver Recuadro abajo), “que es la que se hacía en todo el mundo y la apropiada para saber si un paciente está contagiado hoy”. Diferente a la de anticuerpos, que muestra si la persona tuvo el virus en el pasado.

Se fueron adaptando laboratorios y capacitando profesionales para procesar las RT-qPCR, sin embargo, en pocos meses la demanda de pruebas creció tanto que eso sobrepasó la capacidad de respuesta. “En junio, en promedio, un resultado se tardaba 12 días en llegar al paciente. Eso desde el punto de vista epidemiológico no es muy útil porque se necesita la respuesta ya para tomar control, decisiones o hacer cercos”, indica De la Hoz.

Eso también lo afirmó el filántropo Bill Gates, quien ha seguido de cerca la evolución de la pandemia e invertido en recursos para desarrollar una vacuna: “Tener resultados que se demoren más de 2 días es una pérdida de tiempo y recursos”, dijo a la CNBC a finales de julio.

Le puede interesar: Lupa al proceso de pruebas de covid-19 en Antioquia

Las pruebas de antígeno (ver abajo) se empezaron a aplicar para apoyar esas demoras, y eso no quiere decir que sean menos confiables sino que funcionan diferente. También son útiles para detectar si alguien tiene el virus activo. “Una cosa es el método de recolección de la muestra y otra el método de detección”, aclara Gustavo Gámez, profesor de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia.

La recolección de la muestra requiere escoger donde está el componente viral a detectar (nasofaringe, saliva o sangre). Esos componentes son detectados en el laboratorio con amplificación (RNA viral) o interacción proteica (antígeno viral).

Según el Instituto Nacional de Salud, en promedio, en abril se procesaban 3.000 muestras diarias, en mayo unas 6.000, en junio 15.000, en julio 25.000 y en agosto, más de 40.000. La capacidad ha crecido, pero las solicitudes lo han hecho más, y ahí la innovación puede ayudar a agilizar.

Soluciones novedosas

A comienzos de mayo, la Universidad de Antioquia presentó el Protocolo Colombia, una serie de alternativas moleculares para tener diagnósticos versátiles, más precisos y ágiles. Actualmente, la Organización Mundial de la Salud recomienda aplicar el Protocolo de Berlín y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC, el Protocolo de París.

Como la palabra “protocolo” lo indica, se trata de una serie de pasos a seguir en los laboratorios para garantizar que los resultados de las muestras que se analizan sean correctos. Están enfocados a detectar la presencia de los genes E, N y RdRP, los cuales están en el SARS-CoV-2, pero también en otros coronavirus.

Lo que propone el proyecto de la U. de A. es detectar mutaciones específicas en el gen S, el cual codifica para la proteína Spike, que son secuencias exclusivas del virus SARS-CoV-2, según los análisis bioinformáticos desarrollados por el profesor Gustavo Gámez, líder de la investigación que se desarrolla en el laboratorio de Genética, Regeneración y Cáncer (GRC) de la Sede de Investigación Universitaria (SIU) de la U. de A.

Investigadores en el laboratorio de Genética, Regeneración y Cáncer (GRC) de la Sede de Investigación Universitaria (SIU) de la Universidad de Antioquia. Foto: Camilo Suárez.
Investigadores en el laboratorio de Genética, Regeneración y Cáncer (GRC) de la Sede de Investigación Universitaria (SIU) de la Universidad de Antioquia. Foto: Camilo Suárez.

En este momento, cuenta el profesor Gámez, están en el proceso de ensamblaje del kit de detección para obtener el aval del Instituto Nacional de Salud y el Invima para poner a disposición de los laboratorios un producto nacional que permita detectar de forma específica y económica el nuevo coronavirus.

“Eventualmente ya no dependeríamos de la adquisición de kits que vengan del exterior y eso ayudaría en los costos y en la capacidad de masificación de las pruebas”, sentencia el profesor.

Otra innovación en la que se está avanzando en el mundo es en la recolección de la muestra, que es otra demora en el proceso. De acuerdo con un documento pedagógico compartido por la infectóloga María Angélica Maya a este diario, desde la toma de la muestra hasta su llegada al laboratorio deberían pasar máximo 12 horas.

Esto porque el hisopado depende siempre de un profesional y el tiempo de transporte hasta el lugar de toma de la muestra. En ese camino podrían ocurrir nexos epidemiológicos entre personas contagiadas y quienes toman las muestras.

Para resolver esos inconvenientes, instituciones en Estados Unidos como la Universidad de Colorado Boulder, la de Illinois en Urbana-Champaign, la de Rutgers y la de Yale investigan cómo tomar muestras en la saliva, haciendo que las personas solo tengan que escupir en un tubo de ensayo.

Las primeras dos mencionadas lo hicieron para aplicarlas a los estudiantes antes de que regresaran al campus y las otras dos desarrollaron kits para distribuir a los laboratorios, según el medio especializado Discover Magazine.

La patente de Yale se llama SalivaDirect y este 15 de agosto recibió la autorización de “uso de emergencia” de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA). Esto quiere decir que la puede comercializar, pero necesita más investigación para tener aprobación completa.

El automuestreo es el camino. La compañía estadounidense MDX Ventures trabaja en un enjuague bucal para recolectar una muestra de calidad que sea analizada como una PCR, según le contó a EL COLOMBIANO, el dueño de la compañía, el panameño Alberto González.

Como le dijo Deborah Williamson, directora de microbiología del Royal Melbourne Hospital en Australia a Discover Magazine, todavía se necesita más investigación y es clave asegurarse de que las nuevas formas de diagnóstico para la covid puedan ser replicadas por otros laboratorios. “Cualquier cosa que podamos hacer para aumentar el alcance de las pruebas es algo que absolutamente deberíamos hacer”

12
días se tardaron, en promedio,
en llegar los resultados a las personas en junio.
40.000pruebas al día, en promedio,
se hicieron en agosto: INS.
en definitiva

Los laboratorios del país están con su capacidad de atención desbordada para procesar pruebas de covid-19. Conocerlas mejor es un paso para ayudar a no saturarlo más.

Contexto de la Noticia

Prueba molecular o RT-qPCR

“Estas pruebas detectan directamente el material genético del virus, con un proceso de amplificación en el laboratorio. Por eso, se les considera como las de mayor especificidad y sensibilidad diagnóstica”, aclara Gustavo Gámez, profesor de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia. No se puede hacer en cualquier laboratorio sino en los que tengan la tecnología y personal calificado para procesarla y es la que aplican las EPS. Funciona introduciendo un hisopo al fondo de la nariz o la garganta para retirar fluidos que no estén contaminados por haber estado en contacto con alimentos, por ejemplo. La infectóloga María Angélica Maya explica que ese fluido se guarda en una nevera porque debe permanecer a bajas temperaturas. Al llegar al laboratorio, se usan una serie de enzimas y primers (secuencias cortas de ácido nucleico o de una molécula) para amplificar el material genético de la muestra e identificar si hay partes del virus. Ese proceso tarda 6 horas, aunque hay equipos que se demoran 24 horas. La investigadora Maya indica que lo ideal es hacer esta prueba a pacientes sintomáticos, con secreciones nasales, para que haya suficiente fluido y la muestra llegue con calidad. Ojalá entre el día 4 al 10 de mostrar síntomas, para evitar falsos negativos. Su precio está entre los 200.000 y 400.000 pesos.

Prueba de antígeno

Los resultados de esta se pueden obtener en menor tiempo que los de una RT-qPCR, pero eso no quiere decir que sea menos confiable, sino que identifica una parte diferente del virus. Esta entra en contacto con proteínas del SARS-CoV-2, las cuales pueden mutar y por eso se recomienda que si el resultado es negativo, pero la persona tiene todos los síntomas del nuevo coronavirus, se aplique una PCR para salir de dudas, señala la infectóloga María Angélica Maya. Si el resultado es positivo no hay necesidad de hacer una segunda verificación. También se conoce porque es la de los “kits de pruebas” y gracias a eso la puede aplicar cualquier laboratorio clínico. El proceso es parecido: se toma una muestra con un hisopo y se pone en un “cassette” parecido al de las pruebas de embarazo. Después de 30 minutos, se muestra si el resultado es positivo o negativo. El protocolo del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC, dice que lo ideal es hacerla el día 5 de síntomas. Sin embargo, el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud analizó la prueba rápida Basepoint, del laboratorio Abbot, y concluyó que “si la prueba rápida se usa en pacientes con un tiempo de síntomas menor a 11 días existe un riesgo en que el resultado sea un “falso negativo”. Esa información la dio a conocer este diario a finales de abril, ya que este informe fue enviado a la Presidencia. Esta prueba cuesta aproximadamente 120.000 pesos a particulares.

Prueba de anticuerpos

No es considerada una prueba diagnóstica y cualquier laboratorio clínico la puede aplicar, concuerdan los especialistas consultados para este artículo. Se trata de un análisis de sangre que evalúa si la persona tiene anticuerpos contra el nuevo coronavirus, los cuales se producen al haber superado la covid-19. Se puede aplicar con una punción en el dedo o con una extracción de sangre por un profesional. Los resultados se obtienen el mismo día y muestran dos variables: igM e igG. La infectóloga María Angélica Maya explica que los anticuerpos igM se producen en el momento de tener la enfermedad, pero pueden quedar activos en el cuerpo, en algunos casos, hasta 3 meses después de superarla. “Por eso el consenso médico es que eso no se puede interpretar como que la persona tiene el virus activo”, enfatiza Maya. Esta prueba es útil para saber si usted estuvo contagiado por el virus y fue asintomático o si esos síntomas de malestar hace varias semanas fueron covid-19. También se usan para llevar a cabo las investigaciones de plasma de pacientes recuperados y, según el biólogo Gustavo Gámez, serán fundamentales cuando llegue una posible vacuna para hacer seguimiento a la respuesta de anticuerpos contra virus. Los laboratorios la venden por aproximadamente 60.000 pesos.

Prueba de saliva

La Universidad de Yale en Estados Unidos patentó la prueba SalivaDirect, que tiene autorización de la FDA para ser comercializada pero todavía necesita más investigación para probar que es tan eficiente como la del hisopado. La presencia del nuevo coronavirus en las glándulas salivales se comprueba en el estudio Systematic analysis of ACE2 and TMPRSS2 expression in salivary glands reveals underlying transmission mechanism caused by SARS‐CoV‐2 publicado en la revista médica Journal of Medical Virology el pasado 22 de mayo. En esta prueba la persona recibe un tubo de ensayo esterilizado en el que debe escupir y enviarlo al laboratorio, ya que la muestra puede permanecer unas horas a temperatura ambiente sin que se afecte su calidad, han asegurado los investigadores al frente del desarrollo. Ya en el laboratorio, ese material debe ser analizado por un software de código abierto, desarrollado en Yale, que también amplifica el material genético del virus, como lo hacen las RT-qPCR. ¿Y por qué no se aplicó este método de recolección desde el inicio? “La detección de patógenos en saliva siempre ha sido considerada como menos confiable y sensible en comparación con la de muestra de nasofaringe. Pero ahora en la pandemia, su practicidad y rapidez parecen posicionarla como alternativa para avanzar en el testeo”, comenta el profesor Gustavo Gámez. Según un análisis publicado por los investigadores, los resultados de SalivaDirect coinciden un 94 % con los de una RT-qPCR convencional.

Laura Tamayo Goyeneche

Quiero pasarme la vida aprendiendo cosas nuevas y me hice periodista para asegurarme. Escribo sobre tecnología y gastronomía en la sección de Tendencias.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
x