La sala desde la que se controla Medellín en tiempos de pandemia

El gobierno cambió su sala de prensa por un puesto de mando donde vigila todo lo que sucede.

  • Funcionarios de la Alcaldía siguen en tiempo real los indicadores de salud. FOTO Juan Antonio sánchez
    Funcionarios de la Alcaldía siguen en tiempo real los indicadores de salud. FOTO Juan Antonio sánchez
  • El gerente del Metro, Tomás Elejalde, coordina controles y asuntos operativos desde el PMU. FOTO Juan antonio sánchez
    El gerente del Metro, Tomás Elejalde, coordina controles y asuntos operativos desde el PMU. FOTO Juan antonio sánchez
Publicado

EL COLOMBIANO está haciendo una cobertura completa con los artículos más relevantes sobre el coronavirus y para lectores de todas las edades. Encuentra lo que debes saber de la pandemia aquí.

Una hoja de papel con las letras PMU (Puesto de Mando Unificado) es el único indicador de que algo particular ocurre en esta sala sin ventanas ubicada en el piso 12 de la Alcaldía de Medellín, cerca del despacho del alcalde.

Detrás de las puertas, que siempre están cerradas, Esteban Restrepo, secretario de Gobierno de Medellín, se mueve entre tres pantallas táctiles en las que aparecen mapas, tablas y gráficos de barras. Después de mirar una de ellas, explica que el día que se registró el primer caso de contagio por covid-19 en Medellín se empezó un proceso de seguimiento que ha evolucionado a gran velocidad.

“Empezamos con unas tablas de excel en las que llevábamos la información importante. Hoy ya tenemos sistemas más sofisticados, pero la tablita sigue como respaldo, y porque le cogimos cariño”, explica el funcionario.

Luego se acerca a otra pantalla y muestra dos mapas de Medellín. Uno de ellos, cuenta, con el método de calor muestra desde dónde se hacen más llamadas al 123 relacionadas con la pandemia. El otro muestra los puntos donde hay casos sospechosos y confirmados.

Andrée Uribe, secretaria de Salud, es la funcionaria que está más pendiente de esta información. “Estos datos de ubicación no los hemos hecho públicos porque podrían presentarse casos de discriminación: “Hace algunas semanas el alcalde compartió en redes sociales un mapa con los casos confirmados por comuna y nos pasó que de un corregimiento empezaron a llamar los ciudadanos alarmados”.

Todo en tiempo real

Uribe cuenta que cada día recibe reportes del centro regulador de urgencias (Crue) y señala la pantalla donde se ven todas las IPS, EPS y ambulancias que hay disponibles en la ciudad: “Cuando tenemos un caso sospechoso o confirmado, desde acá se coordina si va una ambulancia y a cuál clínica se remite, si es necesario”.

Este sistema ya existía pero solo se enfocaba en cuatro tipos de emergencias: traumas (accidentes de tránsito y emergencias similares), maternas, infartos y accidentes cerebrovasculares. Hace poco más de un mes se habilitó la patología de coronavirus.

La pantalla muestra varias líneas con puntos. Uribe los toca y explica que representan las camas disponibles en las clínicas: hay un gráfico para el total de camas, y dos más para las de urgencias y las de cuidados intensivos.

“La ocupación en las clínicas ha bajado porque la gente ya sale menos entonces tiene menos accidentes y menos emergencias”, agrega.

El único problema, hasta ahora, es que esa información no está articulada con la de otros municipios. Pero Uribe confirma que ya se trabaja para tener un Crue articulado con la Gobernación de Antioquia. A hoy ya se tiene listo el espacio donde funcionaría, también en el centro administrativo La Alpujarra, y se avanza en la capacitación de los funcionarios.

El gerente del Metro, Tomás Elejalde, coordina controles y asuntos operativos desde el PMU. FOTO Juan antonio sánchez
El gerente del Metro, Tomás Elejalde, coordina controles y asuntos operativos desde el PMU. FOTO Juan antonio sánchez

Un “cerebro” propio

La joya de la corona en esta sala es Medellín Me Cuida, la plataforma con la que la alcaldía está recopilando datos de empresas y familias del todo el Valle de Aburrá.

El sistema fue creado por 10 ingenieros, todos empleados de la Alcaldía, que trabajaron durante dos semanas, sin descanso, en el primer piso de la alcaldía.

Juan Sebastián González, subsecretario de Tecnologías, explica que en condiciones normales un desarrollo como este habría tardado más de dos meses. “Por la necesidad aceleramos todo y en el camino hemos ido corrigiendo algunas cosas, como las fallas que se presentaron entre el 24 y 26 de abril, cuando entró en operación el formulario para empresas.

Puede ver: ¿Están seguros sus datos en Medellín Me Cuida?

González dijo que ningún externo tuvo relación con el desarrollo de la plataforma y que la información que se recibe está siendo encriptada para preservar la identidad de los ciudadanos.

“Todo está oculto. Solo se dan datos cuando un funcionario de salud requiere contacto con un ciudadano en especial”.

En el piso 12, Restrepo señala que la automatización de los datos y el seguimiento con mapas servirá para activar cercos epidemiológicos (personas que tuvieron contacto con un contagiado) antes de que el virus se propague.

Para él, el bajo número de muertes (tres hasta ayer) que registra la ciudad, son resultado del trabajo que se hace con estos sistemas y el cumplimiento de las medidas por parte de los ciudadanos: “Si alguien me pregunta, el éxito de Medellín ha estado en estas tecnologías”

en definitiva

Medellín tiene un puesto de mando unificado desde el que se hace seguimiento constante de todos los contagios de coronavirus. El cerebro del lugar es la plataforma Medellín Me Cuida.

Contexto de la Noticia

PARA SABER MÁS información confidencial

Para acceder a esta sala es necesario pasar un control policial a la entrada de La Alpujarra, tres registros internos con vigilantes y policías en los pisos 1, 11 y 12 de la Alcaldía, donde se verifican la identificación y los permisos que tiene el ciudadano. En la sala es posible ver las tablas con los casos, pero datos como nombres, identificaciones, direcciones y teléfonos no son visibles en las pantallas táctiles. La sala opera 24/7 y sus visitantes más frecuentes son el alcalde Daniel Quintero, y su gabinete. Desde este lugar se hacen los contactos permanentes con Gobernación, Ministerio de Salud e Instituto Nacional de Salud y se hacen anuncios como el inicio del registro en Medellín Me Cuida Empresas, el pasado 24 de marzo.

Si quiere más información:

Vanesa Restrepo

Periodista. Amo viajar, leer y hacer preguntas. Me dejo envolver por las historias.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
x