x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Esta es la historia de Nota de voz, el nuevo thriller colombiano que llegará a salas de cine esta semana

La película dirigida por el cineasta David Bohórquez cuenta la historia de una mujer que, tras la muerte de su hermana en extrañas circunstancias, continúa recibiendo notas de voz de ella.

  • Este es el quinto largometraje de David Bohórquez. FOTO: Kike Barrera
    Este es el quinto largometraje de David Bohórquez. FOTO: Kike Barrera
hace 1 hora
bookmark

El cine colombiano no solo es drama y comedia. Aunque no sea tan común, el terror y el thriller también han hecho parte de la filmografía reciente de los cineastas nacionales. Este jueves 27 de noviembre llegará a las salas de cine del país Nota de voz, el más reciente thriller colombiano dirigido por David Bohórquez.

Lea: Mark Wahlberg y el auge que viene de las películas navideñas

La película sigue a Naya –interpretada por la actriz Paulina Díaz Granados, quien también aparece en la nueva serie colombiana de Netflix Estado de fuga 1986–, una mujer que, tras la muerte de su hermana Anna, continúa recibiendo notas de voz de ella. Anna murió poseída por una entidad luego de asesinar a sus padres.

Esta producción, filmada entre Atlanta, Estados Unidos, y Bogotá, es la quinta cinta de Bohórquez, un director que se ha dedicado a contar historias de terror y suspenso en la gran pantalla. Demental, Calibán, Diavlo y La desaparición de Sofía son las películas a las que ahora se suma este nuevo estreno.

EL COLOMBIANO conversó con el director sobre la llegada de Nota de voz a salas, su origen y el momento actual del cine colombiano.

¿De dónde viene la idea de escribir Nota de Voz?

“La historia de Nota de voz nace de una vivencia personal. Perdí a un familiar cercano hace relativamente poco y estaba en el cine viendo una película cuando me golpeó algo que me generaba un vacío, una nostalgia, una mezcla de sentimientos: la nota de voz de esa persona que ya no estaba. Escuchar su voz meses después, escuchar ese último mensaje. Esa fue la semilla del concepto. Luego la idea fue evolucionando cuando, junto al equipo, decidimos apostar por un terror psicológico. Pero puedo decir que ese fue el génesis”.

El terror es un género que viene ganando espacio en el cine colombiano, pero poco saben las audiencias de que en el país se están produciendo este tipo de películas. ¿Qué lo hizo a usted comenzar su carrera como director realizando cintas de este tipo?

“Al principio de mi carrera, con mi primera película, me di cuenta de que el terror era un género muy amable para quienes aprendemos a hacer cine no en escuelas, sino haciéndolo, que es mi caso. Me permitía, con pocos recursos y actores no tan conocidos, crear historias, desarrollar y producir películas que tuvieran cierta salida.

Así que, al comienzo, mi acercamiento fue casi por interés práctico. Pero poco a poco te vas enamorando del género, porque lo entiendes mejor, ves la reacción del público y vuelves a hacer otra apuesta. Yo siempre he tratado, dentro del terror, de experimentar con cosas nuevas. Le doy a la película una fachada de terror muy americano y, con cierta rebeldía, incluyo elementos que la gente no espera.

Es un género que quiero mucho, que me ha enseñado mucho y que cada vez disfruto más. Sé que en el futuro exploraré otros géneros, pero por ahora esta etapa, sobre todo con el terror psicológico, me la estoy gozando”.

Su primera película fue Demental, que se estrenó en 2014, y después estuvo Calibán. ¿Qué de lo aprendido en esas experiencias incorporó aquí?

Demental fue, realmente, valentía pura contra el mundo. La sacamos adelante con más pasión que técnica, como dice por ahí un eslogan. Ya con Calibán tenía un poco más de conocimiento y más apoyo; fue una apuesta más consciente, sabiendo mejor lo que estaba haciendo. Y lo que aprendí ahí traté de aplicarlo en Nota de voz: no complicarme tanto.

Digamos que yo, en lo personal, peleo mucho con mis propias pretensiones como director. Y mientras uno va creciendo, se vuelve más simple y empieza a apreciar la sofisticación que tiene la sencillez. Por eso quería una historia fácil de seguir, sin demasiadas complicaciones. Quería cumplir con las características de un terror comercial y, al mismo tiempo, concentrarme en la relación entre las hermanas, que para mí son los momentos más cinematográficos que tiene Nota de Voz, y a los que más energía les dediqué“.

¿Qué destacaría del terror y del cine colombiano actual?

“Hay películas muy chéveres. Siento que cada vez vamos evolucionando más. Nosotros, como colombianos, somos una mezcla de muchas cosas que, si se explotan a través de la creatividad, pueden convertirse en algo maravilloso. Tenemos la capacidad de entender otras culturas, pero también nuestros propios enredos; tenemos ese talento innato que viene de toda esa mezcla genética que nos hace tan especiales.

Por eso siento que, a través del cine de género, también vamos a tener muchas buenas películas en el futuro. Los realizadores son increíblemente prolíficos y resilientes. No importa lo que pase: todos estamos buscando la manera de hacer la siguiente película. Uno busca cómo, hace esto, el otro tal vez no estrena, pero ya está haciendo otra. Eso me parece muy positivo, porque esa energía está viva.

Alguna vez decía que hacer una película independiente –que es la mayoría del cine que se hace acá, sin tanto apoyo– es un acto de rebeldía, pero de rebeldía buena. A través del arte peleas para que la película exista, porque nadie necesita tu película... hasta que existe. Y siento que eso está en el ADN de los realizadores colombianos.

Sé que hay muchísimo por explorar. A veces se generaliza mucho: que si este cine más básico que va a salas, que si este otro súper profundo que no conecta con nadie. Pero creo que hay un gris, un espacio intermedio donde están surgiendo nuevas voces que nos van a dar mucho orgullo. Un cine lleno de ingredientes que no podrían darse en ningún otro lugar, solo en Colombia.”

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida