viernes
2 y 0
2 y 0
Hasta el 15 de diciembre se realizará este año el evento cinematográfico especializado en los formatos audiovisuales cortos en Colombia, Bogoshorts, que por primera vez en 18 años el público por fuera de la capital podrá conocer y asistir.
Será una edición híbrida, con actividades de formación (Bogoshorts al tablero) e industria (Bogoshorts Film Market, BFM), la maratón de filminutos (Imaginatón), las exposiciones artísticas (Bogoshorts Expone) y gastronómicas (Bogoshorts Degusta).
“No vamos a hacer el festival más sensato y moderado, sino el más necesario y exigente, exactamente como es la esperanza cuando más nublado está el camino”, dijo en un boletín Jaime Manrique, director y fundador del evento.
Este es uno de los encuentros más reconocidos del audiovisual en el país. Desde 201, es oficialmente un calificador (tiene derecho a voto) para los premios Óscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, y desde 2020, para los Goya, de la Academia de Cine Español.
Además es el espacio por excelencia del cortometraje en Colombia, la antesala para que cualquier realizador haga una película, según el jurado y realizador participante Iván Gaona, por dos sencillas razones: “El cortometraje es un universo autómomo en términos narrativos y comerciales, y porque entendieron muy prontamente que es una plataforma de creadores con potenciales necesarios para el desarrollo del cine”.
De los cerca de 350 cortometrajes nacionales e internacionales producidos en 2019 y 2020, informó la oficina de comunicaciones del festival, harán parte 16 producciones antioqueñas que están distribuidos en ocho categorías:
“Las fauces”, de Mauricio Maldonado; “S.O.S.”, de Ángela Tobón Ospina; “La esperanza”, de Edna Sierra y Wilson Arango (2020); “Líneas invisibles”, de Wilson Javier Arango Giraldo; “84”, de Daniel Santiago Cortés; “Paraíso”, de Santiago Henao Vélez YManuel Villa Machado; “Son of Sodom”, de Theo Montoya; “Las Pirañas”, de Anderson Ascanio; “La cama”, de Daniela Abad Lombana; “Mundomalo”, de Andrés Acevedo Zuleta; “Cartagena”, de Adriana Rojas Espitia; “Raíces”, de María José Zambrano y Daniela Trejos; “La forma discursiva”, de Daniel Mateo Vallejo; “Los colores de la esperanza y el olvido”, de Juan Diego Escobar; “Desde el río”, creación colectiva; y Río de Caracoles”, de Ángela Tobón.
En esta ocasión, además, la Comisión Fílmica de Medellín, en conjunto con la Alcaldía, impulsan por primera vez la categoría Imaginatón, con un premio de $3.000.000 para el participante ganador de esta sección.
Puede consultar la programación completa en www.festival.bogoshorts.com. Así se dedica a ver cortos.
Se puede ver a través de cinco plataformas digitales. La Sala Virtual de la Cinemateca de Bogotá tiene la Competencia Nacional e Internacional; por Mowies, la Competencia F3 y Conexión, y las secciones Cortofilia, Festivaleando, Viva La Ciudad, chiquiSHORTS y Especiales; por Mi OTT, se verán Colecciones, sección Panorama y contenidos del BFM; por Retina Latina, contenidos de la sección Cortofilia y el especial “Continuum”. Finalmente, el canal en YouTube Bogoshorts TV. Estos canales digitales tienen acceso exclusivo para el territorio colombiano. A excepción del canal de YouTube, todos tienen boletería paga.