Algunos de los grandes invitados del Festival Internacional Medellín de Jazz y Músicas del Mundo, MEDEJAZZ 2025, estarán dando clases gratuitas para músicos y curiosos de la ciudad.
Le puede interesar: Tres exposiciones imperdibles en las bibliotecas públicas de Medellín este septiembre de 2025
El festival, que se celebrará entre desde este sábado 6 y hasta el 20 de septiembre, contará con grupos y músicos de Puerto Rico, Estados Unidos, Francia, Camerún, Malí y Colombia que darán once conciertos, nueve de ellos con entrada libre; también ofrecerá Clases Maestras impartidas por músicos de talla mundial que compartirán con los asistentes su conocimiento y su destreza.
Serán en total cuatro clases, todas gratuitas y sin necesidad de inscripción previa. Se dictarán en La Pascasia y en el Teatro El Tesoro, y para quienes no pueda asistir directamente podrán hacerlo virtual a través de las redes sociales Facebook desde la cuenta Medearte- Festival Internacional Medejazz y en YouTube a través del canal Festival Medejazz.
Invitados y programación:
Minor Sing es es una banda francesa de jazz manouche que lleva más de 10 años girando por los festivales y escenarios más bellos de Francia y Europa, desde el Djangofollies en Bélgica hasta Le Petit Journal Montparnasse en París o Jazz à Toulon en Berlín, Zúrich, Ginebra, Praga. También se han presentado en países como Argelia, Bolivia y este año estarán en Medellín con su singular estilo que encarna la elegancia del jazz manouche, fiel al legado de Django Reinhardt y Stéphane Grappelli, pero con una energía contemporánea con tintes de humor, rock y pop. La banda ha publicado cuatro discos Manzanas Swing (2012), Crazy Rythm (2015), Jump Around (2017) y Djangolympics (2022). Su clase sobre Gypsy Jazz será el viernes 12 de septiembre a las 11:00 a.m. en La Pascasia.
Maestrío es conformado por Elkin, Ulises y Jío. El grupo nació en Medellín en 2016, pero cada uno de sus integrantes tienen más de 30 años de trayectoria y reconocimiento a nivel local, nacional e internacional. Con ellos estará el compositor y pianista Emilio Morales, uno de los máximos exponentes del reconocido Cuban Jazz. Su clase maestra, Géneros, voces y tensiones: la nueva escuela del trío será el viernes 12 de septiembre a las 2:00 p.m. en La Pascasia.
Para saber más: “Escuchar una orquesta es como ver el mar”: Carlos López, director colombiano que ha hecho música con Alejandro Sanz y Bad Bunny
Richard Bona es cantante compositor y multinstrumentista. Nacido en Camerún, Bona ha trabajado con artistas de la talla de Herbie Hancock, Harry Belafonte, Quincy Jones, Chick Corea, Buena Vista Social Club, Sting, Stevie Wonder, Chucho Valdés, Oumou Sangaré y muchos más. Su música aborda las tradiciones, la cultura, la belleza y los problemas del continente. Ha publicado nueve discos Toca-Toca-Toubab ou pas (1995), Scenes From My Life (1999), Reverence (2001), Munia (The Tale) (2002), Tiki (2005), Te Mesia (2011), Bonafied (2012), Bondeko (2018) y Heritage (2023). Dictará su clase el sábado 13 de septiembre a las 2:00 p.m. en el Teatro El Tesoro.
Francisco Zumaqué, es compositor, productor y director musical. Es reconocido por su canción Colombia Caribe (Si, si Colombia) una especie de himno de la selección de fútbol, pero Zumaqué es muchos más eso, es uno de los principales arquitectos del sonido moderno colombiano. Ha trabajado al lado de artistas como Eddie Palmieri, Héctor Lavoe, La Fania All Stars y más. Su obra Macumbia, publicada oficialmente en 1984 es considerada la primera pieza de jazz colombiano. Su clase maestra girará alrededor de esta pieza que cumplió recién 50 años. Será el viernes 19 de septiembre a las 3:00 p.m. en La Pascasia.