x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Colombia celebra el jazz en septiembre con una red nacional de festivales

Septiembre se convierte en el mes del jazz en Colombia con una programación que une a Bogotá, Cali, Medellín y Pasto en un circuito de festivales, homenajes y artistas internacionales como Richard Bona y Tom Diakité.

  • Así se vivió la décima edición del Festival de Jazz de Mompox 2024. FOTO Colprensa
    Así se vivió la décima edición del Festival de Jazz de Mompox 2024. FOTO Colprensa
hace 4 horas
bookmark

El género musical creado por las comunidades afroamericanas de Nueva Orleans (Estados Unidos) a finales del siglo XIX, como el resultado natural del encuentro entre las tradiciones culturales de África, Europa y el Caribe, el jazz, se prepara para recorrer el país durante el mes de septiembre.

Entérese de más: ¿Jazz en Medellín? Conozca el festival de música que conmemorará este género en la ciudad

Septiembre de nuevo será el mes del jazz en Colombia, con invitados internacionales de raíces africanas como Richard Bona y Tom Diakité, homenajes al maestro Edy Martínez y una agenda que une a los principales festivales del país: Medejazz, Pastojazz y Ajazzgo (Cali).

Se trata del Circuito de Jazz Colombia, una iniciativa que por años ha reunido a algunos de los festivales más importantes del país. En esta edición, el Centro Nacional de las Artes (CNA), se integra como escenario de referencia dentro de esta red cultural, sumando a Bogotá a un recorrido que conecta a Cali, Medellín y Pasto alrededor del jazz.

La unión hace la fuerza, con el encuentro de PastoJazz, Ajazzgo, MedeJazz, el Festival Internacional de Jazz de Colsubsidio, además del festival Jazz al Parque.

Así, presentan una agenda conjunta de septiembre del CNA como parte del circuito, así como la convocatoria, en articulación con el Ministerio de las Culturas, que permitirá que dos agrupaciones regionales viajen al Festival de Jazz de Mompox.

“Esta es una invitación para activar nuestro circuito de jazz, para que la gente lo conozca y sepa que, por primera vez, el Centro Nacional de las Artes se suma a una red que lleva más de 30 años trabajando por esta escena en todas las regiones del país”, afirmó Xiomara Suescún, directora del Centro Nacional de las Artes.

Por su parte, Juan Carlos Santacruz, director de PastoJazz, recordó que el circuito les ha permitido a Barranquilla, Bogotá, Cali, Medellín y Pasto circular artistas locales y traer a Colombia propuestas internacionales, convirtiendo al país en un gran festival durante el mes de septiembre. “Este trabajo conjunto nos permite construir tejido, pensar en una agenda compartida y ampliar las posibilidades musicales del país y de nuestras ciudades”, señaló.

Colombia será jazz

El Circuito de Jazz Colombia recibirá este año a dos invitados internacionales de lujo: el camerunés Richard Bona, con su proyecto Asante Trío, y el maliense Tom Diakité, quien compartirá con el público la riqueza instrumental y cultural de Malí. Ambos artistas se presentarán en Bogotá, Cali, Medellín y Pasto, conectando al CNA con tres de los festivales de jazz más destacados del país: Medejazz (Medellín, 6 al 20 de septiembre), Ajazzgo (Cali, 9 al 23) y PastoJazz (Pasto, 11 al 25).

En Bogotá, la agenda comenzará el 4 de septiembre con el festival Emergentes Jazz, organizado por la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad de los Andes en alianza con el CNA. El 14 de septiembre, el Teatro Colón recibirá a Richard Bona Asante Trío, mientras que Tom Diakité se presentará en la plazoleta del CNA.

El mes cerrará con un homenaje al maestro Edy Martínez, que incluye un concierto con big band en el Teatro Colón el 26 de septiembre, un evento del Real Book Colombia - Dispositivo de jazz en la Sala Fanny Mikey el 27, y la proyección del documental Viva Edy, un viaje entre el pasado y el presente, de Carlos Ospina, en la plazoleta del CNA.

Además, se presenta un mapa de una red de jazz que se construye actualmente a través de la articulación del Ministerio de las Culturas, en el que participan alrededor de 18 eventos y se hizo la invitación a la ciudadanía a involucrarse con esta escena.

“Hay varios lugares donde podrán estar más cerca del jazz y podrán dejarse enamorar por esta música que representa libertad, improvisación, una gran interpretación en escena y una conexión con las culturas del mundo, incluyendo la nuestra”, concluyó Suescún.

El jazz también llegará al parque

Los próximos 6 y 7 de septiembre, el Parque El Country será escenario de una nueva edición de Jazz al Parque, uno de los encuentros culturales más emblemáticos de Bogotá. Desde la 1 de la tarde y hasta las 10 de la noche, el evento se desarrollará en dos jornadas en las que la música se encontrará cara a cara con su entorno urbano bajo el eje conceptual ‘El jazz y la ciudad: un diálogo constante’.

De acuerdo con María Claudia Parias, directora del Instituto Distrital de las Artes - Idartes, “Jazz al Parque 2025 reafirma su apuesta por la innovación, la circulación de las músicas que tienen como eje principal la improvisación y la construcción de espacios de encuentro ciudadano alrededor del arte. En esta edición, el festival no solo será un reflejo del jazz en la ciudad, sino una invitación a escuchar la ciudad a través del jazz”.

Bogotá se proyecta como un laboratorio vivo en el que el jazz se reinventa y se expande hacia nuevos lenguajes. La programación pondrá de relieve propuestas que encarnan esas conexiones propias de la ciudad, ya sea por la temática, la estética o la sonoridad de sus creaciones.

El cartel incluirá agrupaciones de Estados Unidos, Alemania, Chile, México, Cali, Medellín y Bogotá, que exploran el jazz vanguardista y su capacidad de diálogo con géneros como el rock, el funk, el hip hop y las músicas electrónicas. Una apuesta que reafirma al festival como un espacio para el riesgo creativo en el que conviven distintas estéticas y se evita la homogeneidad sonora.

“Con esta edición, Jazz al Parque celebra la relación vital entre la música y el entorno urbano, mostrando cómo las dinámicas de la ciudad inspiran, transforman y enriquecen el lenguaje del jazz”, explicó Nicolás Ospina, curador del festival.

Al teatro

Del 11 al 15 de septiembre se abre el telón del Festival Internacional de Jazz del Teatro Colsubsidio que contarán con la participación de los cubanos Rolando Luna, Aldo López–Gavilán, el italiano Giacomo Turra y el músico sudafricano Nduduzo Makhathini.

Junto a ellos, la propuesta colombiana será de los ensambles Chigüire y Cununao con sus propuestas de jazz llanero y afrocolombiano respectivamente.

Además, el músico Nduduzo Makhathini realizará un campamento de formación con los estudiantes del programa de Interpretación en Jazz; y miembros de la Big Band del Teatro Colsubsidio-Emmat.

Entérese de más: En la capital del reguetón, este lugar es el epicentro del jazz

“El hecho de tener las más diversas propuestas con una variedad de nuevos artistas hacen del Festival Internacional de Jazz del Teatro Colsubsidio un epicentro y uno de los más reconocidos del mundo y del país. La gran calidad de los músicos que nos acompañarán este año, nos hacen sentir muy orgullosos y seguros de la respuesta por parte del público”, afirmó Paulo Sánchez, gerente del Teatro Colsubsidio.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida