<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Vestir de negro ante la muerte y más datos curiosos de la moda en este libro

Desviste a la moda es el quinto libro de William Cruz Bermeo, donde se recogen varias reflexiones sobre la historia de la moda.

  • William Cruz Bermeo, autor del libro Desviste a la moda. FOTOS @onjimenezgarcia y Cortesía
    William Cruz Bermeo, autor del libro Desviste a la moda. FOTOS @onjimenezgarcia y Cortesía
  • William Cruz Bermeo es profesor de la UPB y ha publicado cinco libros relacionados con la moda. FOTO Cortesía @onjimenezgarcia
    William Cruz Bermeo es profesor de la UPB y ha publicado cinco libros relacionados con la moda. FOTO Cortesía @onjimenezgarcia
15 de mayo de 2023
bookmark

Más que una antología, el nuevo libro de William Cruz Bermeo es una serie de preguntas sobre los simbolismos y representaciones en la industria de la moda. Está su voz, esas reflexiones que ha recogido durante las últimas dos décadas. También están las ideas de algunos autores que han pensado la moda: se cuentan 124 citas.

Se titula Desviste a la moda. Es una serie de ensayos recogidos en 200 páginas. En este libro se lee la historia de la moda no de manera cronológica ni por generaciones ni por décadas, sino a partir de preguntas. Cada pregunta es, a la vez, un capítulo: 17 en total. Inquietudes que permiten adentrarse en los grandes cambios de este sector.

Cuál es el origen mismo de la moda, la relación tan común que tiene con la muerte, cuándo se pasó a lo digital, qué es la fotografía de la moda, quién liberó a las mujeres del corsé son algunos de los interrogantes. Esto fue lo que se preguntó y respondió el profesor de la UPB y maestro en Artes Plásticas en su quinto libro.

¿Por qué la moda es mucho más que la ropa?

“La ropa es el producto de una industria que está atravesada por los desarrollos tecnológicos y las transformaciones sociales, incluso las funciones políticas. Y la industria de la moda no es ajena a esto. Entonces por cotidiano que parezca, muchas veces detrás de esas colecciones que parecen individuales han habido una serie de cosas que producen los cambios. La moda cambia porque hay diseñadores que saben leer el contexto de su tiempo y cuando lo interpretan entienden que el mundo se está transformando desde lo social, político y productivo”.

Le puede interesar: ¿Cuándo una prenda es verdaderamente sostenible?

¿Para qué sirve conocer la historia de la moda?

“Para los diseñadores porque sirve de referencia sobre lo que ha pasado en su propio mundo y porque la moda del pasado puede servir de material creativo para el presente y el futuro. Nunca nada de lo que se ve es 100 % nuevo y lo que se ve en las pasarelas nunca es el 100 % del resultado de la genialidad de alguien, todo está atravesado por una serie de referentes visuales que usualmente están conectados con la misma historia de la moda. Es importante para la gente porque por cultura general sirve para entender porqué la gente lleva lo que lleva, saber el significado de las cosas”.

¿Cuál es el origen de la costumbre de usar prendas negras cuando se está de luto?

“Esto se remonta a una costumbre del siglo XIX porque el negro es de esos colores que simbólicamente tiene muchas ambivalencias. El negro es el color de la elegancia, pero también el de la austeridad, la negación, el del silencio. Aparecen una serie de valores que están muy conectados con actitudes que creemos que necesitamos asumir ante la pérdida de un ser querido. También hay quienes lo conectan con la Primera Guerra Mundial, momento en el que era común que la gente vistiera de negro por todas las masacres que hubo”.

William Cruz Bermeo es profesor de la UPB y ha publicado cinco libros relacionados con la moda. FOTO Cortesía @onjimenezgarcia
William Cruz Bermeo es profesor de la UPB y ha publicado cinco libros relacionados con la moda. FOTO Cortesía @onjimenezgarcia

¿En qué momento se decidió que solo las mujeres usaran tacones?

“Durante el siglo XIX, después de la Revolución Francesa, se comenzó a dar un fenómeno que los historiadores conocen como ‘La gran renuncia masculina’ y es cuando se empieza a considerar que los valores del adorno no hacen parte de la moda masculina, sino que pertenece al mundo de lo femenino, que los hombres debían encargarse de la política, la producción en las fábricas y el mundo productivo, y que por lo tanto necesitaban una vestimenta práctica, entonces ahí es donde se instala la idea de que los trajes sastre tienen que ir en consonancia con eso. En consecuencia, en el nuevo orden los tacones anchos desaparecen de la vestimenta masculina”.

Esa relación entre género y moda...

“Las mujeres han sido víctimas de la moda, no solamente por ciertos estereotipos que influyen en la apariencia, sino también porque hay una serie de inventos que han sido bastante nocivos para el cuerpo, que van desde los primeros colorantes artificiales para los textiles, los textiles de color verde que podían llegar a tener grandes cantidades de arsénico y envenenaban el cuerpo; también entran los corsé. Sobre el género en el libro hablo de algunas ideas como el uso de la falda por parte de los hombres y el pantalón por el lado de las mujeres, cómo se han transformado esos códigos; esa lucha constante por lo masculino y lo femenino, pero cómo en los últimos tiempos hemos visto cambios en estos universos a través de la vestimenta”.

Los desfiles de modas, ¿por qué aparecen?

“Nacen desde varias lógicas. La primera, como un fenómeno comercial necesario para la exhibición de la ropa. La segunda, como un fenómeno artístico conectado con el mundo del teatro. Todo esto se da a mediados del siglo XIX y se le adjudica a un diseñador que se llama Charles Frederick Worth, el primero que hace presentaciones en vivo. Más allá de esta historia, para los franceses los desfiles eran una puesta en escena, porque para ellos la moda es una definición del arte, no un entretenimiento de más, algo que para los americanos sí. En el mundo contemporáneo las grandes marcas se pueden dar el lujo de cómo quieren sus pasarelas, puede ser en formato promocional o grandes puestas en escena, con público o no”.

Y la moda digital, otro gran capítulo... ¿Cómo cambió todo?

“Todo el surgimiento de la era digital sí transformó de una manera muy sustancial la forma cómo se mediaba la moda. Es decir, en el pasado los diseñadores y la marcas invitaban a los periodistas y ellos eran los que contaban lo que pasaba en los desfiles para que la gente interpretara, ya con la aparición de los blogs y las redes sociales hizo que todo esto se cortara, que estos mediadores se acabaran. Es un hecho que las marcas y diseñadores piensan los desfiles primero para que se vean por redes, fotografiados, se ven en vivo, y después para los que están presentes. Ha cambiado la lógica de las cosas. También influyó en la manera de comprar, primero se ve en línea y después se va a la tienda”.

Juan Alcaraz

Periodista. Hago preguntas para entender la realidad. Curioso, muy curioso. Creo en el poder de las historias para intentar comprender la vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter