Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Parlantes despierta con El Sueño de Pedro, su nuevo EP

El grupo paisa presenta su nuevo EP, en el que relata paseos oníricos, visiones, anhelos y promesas rotas.

  • Camilo Suárez, de Parlantes, en un concierto en noviembre en La Pascasia. FOTO cortesía Yojan Valencia
    Camilo Suárez, de Parlantes, en un concierto en noviembre en La Pascasia. FOTO cortesía Yojan Valencia
  • Portada de El Sueño de Pedro, ilustración creada por Alejandro García Restrepo.
    Portada de El Sueño de Pedro, ilustración creada por Alejandro García Restrepo.
25 de septiembre de 2020
bookmark

Con los últimos atardeceres de la tierra y sus tonalidades como escenario se desenvuelve El Sueño de Pedro (o los sueños) de Parlantes. No es una creación musical apocalíptica que resulta de un confinamiento de seis meses, es un EP de cuatro canciones que el grupo de Medellín creó cuando reunirse y ensayar todavía era la rutina más natural. Ese hábito extinguido que antes podía darse cada semana parece, más bien, una de las peores señales del fin del mundo.

Se estrena este viernes y es la primera producción que presenta Parlantes desde Todo Esto Eran Mangas de 2016. En estos meses, aunque no han podido retomar esos espacios de complicidad musical, durante la cuarentena lograron acelerar toda la parte final de mezcla y masterización en el Alto Estudio.

Los temas tienen un hilo conductor al sueño, empezando por su sentido más onírico con la canción que nombra el trabajo. Arrancó a partir de dos sueños que el bajista Pedro Villa le contó al vocalista Camilo Suárez. En uno, animales dormían en una playa y en el otro el diablo aparecía en un garaje por la ochenta. Desde esos dos episodios fueron tejiendo el tema.

“Hay algo particular, así tengan un referente anecdótico identificable, no hay nada más amplio en términos de asociaciones que un sueño”, apunta Suárez. “Así fuera un sueño que tuvo Pedro, participa en su sustancia como todos vivimos el sueño”. Además, la letra incluyó guiños a varios símbolos judeocristianos, en los que los sueños han tenido una gran importancia.

A toda velocidad

Sobre una bicicleta, el grupo también presenta Biela, el primer corte del disco que sale en video y que permitió que sus oyentes hicieran parte del clip. Este es el lado del EP en el que el sueño es más bien anhelo, representado en eso que despierta el ciclismo entre los colombianos. “El ciclismo tiene una condición interesante: se trata de un ser humano y una máquina de un modo muy particular, como una especie de centauro mecánico que además permite recorrer la geografía”, cuenta Suárez.

“De todas maneras se puede experimentar muy bien desde uno que no es un atleta, se puede ser un aficionado e igual tener esa identificación muy firme con la bicicleta”, expresa el guitarrista Juan Camilo Orozco, quién estuvo detrás del montaje del video.

Y por el lado musical la conexión con ese deporte que en tantos momentos tiene pinta de una gesta épica, “el bajo que hace Pedro y el ritmo de la batería están sugiriendo la cadencia de la biela, ese agite de la máquina. Una mecánica repetitiva, pero de la que no te podés bajar”, señala el tecladista Fredy Henao.

Portada de El Sueño de Pedro, ilustración creada por Alejandro García Restrepo.
Portada de El Sueño de Pedro, ilustración creada por Alejandro García Restrepo.

Mejor, al sur

Sobre promesas rotas y viejos anhelos también se dispusieron a crear. Le cantaron a esa esperanza tan trastocada que se ha insertado en el chip de tantas bandas que buscan abrirse camino primero hacia el norte que en sus propios territorios. Ese punto está en El Sur de Norteamérica, inspirada por Hitsville U.K. de The Clash y su sátira a las fórmulas de éxitos que provenían de los Estados Unidos, especialmente de Detroit y el sello Motown.

“Es el sueño americano que alguna vez una manager nos lo ofreció y nos puso como una bandeja de oro. Por supuesto nada de eso ocurrió”, cuenta Pedro Villa. En los noventa, Marusa Reyes, mánager de Ehkymosis, les hizo una promesa de que iban a tocar en “el sur de Norteamérica”.

Era una promesa de proyección hacia el norte hace unos años, pero saben que siempre han tocado al sur de Norteamérica, un espacio que es mucho más amplio que Miami. “Es una realidad que incluso permite invertir el valor de esa promesa”, añade Suárez. Las referencias a la literatura continúan presentes en sus canciones. En ese tema incluyeron un fragmento del poema de Raúl Zurita, Diálogo con Chile.

En otro de los temas del EP, Amor a última vista, se inspiraron en el poema A una Transeúnte de Charles Baudelaire, hablando sobre esos encuentros fugaces más no efímeros, en el que dos personas cruzan miradas mientras caminan por la ciudad y sin mediar ninguna palabra, pueden sentir que “ese encuentro fue absoluto y que ese breve momento pudo ser de amor intenso”.

Le añadieron el toque de Parlantes: el cruce entre esos dos se da sobre una acera de la Avenida Oriental. Probablemente no se imaginaban, eso sí, que una mirada diría tanto como en esta época pandémica que recibe su nueva música.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD