x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Liga Femenina sigue sufriendo condiciones de precariedad y discriminación, según informe de Acolfutpro

La Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales presentó un informe sobre la Liga Femenina BetPlay 2025 en donde reconoció que hubo avances pero dejó alarmantes datos.

  • La liga femenina 2025 fue una de las que tuvo un formato largo y en donde se contó con una base sólida de equipos para competir, siendo el Deportivo Cali el campeón pero también uno de los que incumplió las condiciones dignas de vinculación de las deportistas. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero.
    La liga femenina 2025 fue una de las que tuvo un formato largo y en donde se contó con una base sólida de equipos para competir, siendo el Deportivo Cali el campeón pero también uno de los que incumplió las condiciones dignas de vinculación de las deportistas. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero.
hace 3 horas
bookmark

El principal sindicato del fútbol profesional, la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales (Acolfutpro), presentó un informe sobre la situación laboral de la liga femenina en Colombia.

En medio del protagónico rol que han tenido las mujeres en el fútbol donde ya Colombia cuenta con varias subcampeonas continentales y un título en la Copa Libertadores Femenina, además de una final en un Mundial de selecciones, se ha buscado un crecimiento en el balompié femenino.

Lea también: La reina del fútbol colombiano: Kelly Ibargüen impuso importante récord al ganar la Liga Femenina con el Deportivo Cali con 22 años

Por eso, desde el año 2017 se ha llevado a cabo la Liga Profesional de Fútbol Femenino en Colombia, siendo este un proyecto que desde años atrás se impulsaba desde diferentes sectores, reconociendo que incluso cuando no existía ya había clubes como Formas Íntimas que internacionalmente se fogueaban con equipos de Brasil y Argentina.

Pese a ese gran paso logrado en el 2017, la liga femenina se ha visto enmarcada por diferentes polémicas en donde los cambios de formato, el calendario y los escándalos de contratación de futbolistas han sido protagonistas.

Los avances y la precariedad de la liga femenina en Colombia

El último informe de Acolfutpro reconoce que en el 2025 hubo avances como la ampliación del calendario competitivo y en cuestiones como la estabilidad laboral, pues a pesar de que meses atrás ya había terminado la liga en Colombia, varios clubes extendieron contratos de las jugadores hasta diciembre e incluso algunos se prolongaron hasta el 2026.

Sin embargo, aún existen preocupaciones que se deben resolver por el bien del espectáculo y de sus protagonistas, las futbolistas, quienes son víctimas de algunas prácticas que van en contra de la profesionalización de su actividad.

Una de las preocupaciones reveladas por el sindicato de futbolistas es la contratación mínima en el reglamento de la liga, pues aunque se permite inscribir 30 deportistas, sólo se exige que 15 tengan contrato laboral, algo a lo que acudieron cinco clubes, permitiendo la precarización laboral.

Otra de las alertas fue la duración contractual condicionada, pues para algunas futbolistas se finalizó el contrato laboral el mismo día en que sus equipos fueron eliminadas, algo que incumple los acuerdos laborales.

Una de las situaciones graves fue la afiliación de las futbolistas al Sistema de Protección Social, siendo esto una violación a las órdenes dadas desde el Ministerio del Deporte. A este punto se le suma el abandono a jugadoras lesionadas como sucedió en el Deportivo Pasto, donde cuatro futbolistas con lesiones graves fueron desafiliadas del sistema de salud y pasaron al régimen subsidiado.

Respecto a los pagos de los salarios, así como casos conocidos en el fútbol masculino como el del Deportivo Cali, Deportivo Pasto y Deportivo Pereira en donde los clubes pasaron a deberle varias mensualidades del salario, de igual forma pasó en el fútbol femenino con clubes como Orsomarso, Alianza y claramente, el Deportivo Cali.

Con el informe de 40 páginas, la entidad busca que los contratos de las futbolistas no dependan de la eliminación de los clubes, así como la modificación en el reglamento en donde se exija la vinculación laboral para todas las futbolistas y no sólo para la mitad de la plantilla.

“La profesionalización no puede ser parcial ni maquillada. Se requiere un compromiso real de los clubes y de la Dimayor para garantizar condiciones de equidad, legalidad y dignidad para todas las futbolistas”, concluyó la entidad.

En el 2025 fue el primer año donde hubo un torneo largo femenino en donde participaron 16 equipos en donde se enfrentaron todos contra todos y luego hubo cuadrangulares, semifinal y final en donde el Deportivo Cali se coronó campeón ante Independiente Santa Fe.

Siga leyendo: Wílmar Roldán no dirigirá ningún partido de los cuadrangulares y posiblemente también se pierda la final

Liga Betplay

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida