x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Día del Coworking: así crece el mercado de espacios compartidos de trabajo en Colombia

Las empresas en Colombia están integrando espacios de coworking a su estrategia inmobiliaria para optimizar costos y atraer talento. Estas son las empresas más representativas de este segmento.

  • Espacios como los de WeWork en Medellín y Bogotá ofrecen conectividad, salas privadas y áreas colaborativas, en respuesta a la nueva demanda del trabajo híbrido. FOTO: Cortesía
    Espacios como los de WeWork en Medellín y Bogotá ofrecen conectividad, salas privadas y áreas colaborativas, en respuesta a la nueva demanda del trabajo híbrido. FOTO: Cortesía
  • Regus, Tinkko y Co-Work, junto a WeWork, lideran la oferta de coworking en el país con soluciones escalables y servicios tecnológicos. FOTO: EL COLOMBIANO
    Regus, Tinkko y Co-Work, junto a WeWork, lideran la oferta de coworking en el país con soluciones escalables y servicios tecnológicos. FOTO: EL COLOMBIANO

Este sábado, 9 de agosto, se celebra el Día Internacional del Coworking, una fecha que llega en un momento cumbre para el panorama laboral en Colombia, pues cada vez más profesionales y empresas están optando por espacios de trabajo compartido como una respuesta práctica y flexible a los cambios que trajo la pandemia. Y es que el trabajo híbrido y la necesidad de adaptarse a una nueva forma de hacer empresa lo han incentivado. Por ende, lo que antes parecía una solución temporal, hoy día es un modelo sostenible y atractivo para quienes buscan equilibrio entre productividad, bienestar y ahorro.

De hecho, un estudio reciente de WeWork y Michael Page respalda esta transformación: aunque el 48 % de los trabajadores ya volvió de forma presencial a la oficina, el 54 % prefiere mantener una dinámica híbrida, combinando lo mejor del trabajo remoto y presencial. En ese contexto, los espacios de coworking son aliados estratégicos, para startups y grandes compañías que buscan modelos más ágiles.

Le puede interesar: ¿Sin trabajo? ManpowerGroup tiene más de 3.700 vacantes abiertas en Colombia: así puede postularse

¿Qué es un coworking y cuál es su importancia para trabajadores y empresas?

“Las compañías buscan soluciones que combinen presencialidad, flexibilidad y escala. El coworking cumple ese rol y, en WeWork, nuestra misión va más allá. Nuestro propósito es facilitar espacios con la misma calidad en cualquier parte del mundo”, afirmó Claudio Hidalgo, presidente de WeWork Latinoamérica.

El coworking, según Michael Page, es definido como un formato que ofrece puestos, salas y servicios de oficina bajo un mismo techo para distintos profesionales y empresas.

Este ha ganado terreno en Colombia por múltiples factores: reducción de tiempos de desplazamiento, atracción de talento, menores costos fijos y mayor adaptabilidad operativa.

Además de escritorios compartidos, las principales firmas del sector ofrecen soluciones modulares, servicios tecnológicos y planes flexibles, lo que permite a las empresas optimizar recursos sin perder funcionalidad ni imagen corporativa.

Lea más: Salen a la luz los salarios en Apple: lo que gana un ingeniero y el millonario sueldo de Tim Cook

WeWork, Regus, Tinkko y más: los líderes del coworking en Colombia

Regus, Tinkko y Co-Work, junto a WeWork, lideran la oferta de coworking en el país con soluciones escalables y servicios tecnológicos. FOTO: EL COLOMBIANO
Regus, Tinkko y Co-Work, junto a WeWork, lideran la oferta de coworking en el país con soluciones escalables y servicios tecnológicos. FOTO: EL COLOMBIANO

Desde su llegada al país en 2018, WeWork se consolidó como pionero en la oferta de coworking a gran escala. Actualmente, opera 11 edificios en Bogotá, Medellín y Barranquilla, con capacidad para 17.444 personas y una membresía activa de 14.216 usuarios. Sus precios oscilan entre $600.000 y $1,3 millones, dependiendo del tipo de acceso. Las amenidades incluyen internet de alta velocidad, salas de reuniones, áreas comunes y servicios de impresión.

En tanto, el gigante global IWG, a través de sus marcas Regus, HQ y Spaces, cuenta con una fuerte presencia: 18 sedes en Bogotá, 3 en Barranquilla y 2 en Medellín, con espacios que pueden alquilarse por horas, días o semanas, integrando cafeterías, salas privadas y zonas de descanso.

La colombiana Co-Work también destaca con 7 ubicaciones (2 en Bogotá y 5 en Medellín), con membresías que incluyen 15 horas de salas de reunión, oficinas privadas y puestos de trabajo dedicados. Tinkko, en Medellín, se posiciona con 2 sedes que ofrecen desde capacitación y telefonía IP hasta almacenamiento en la nube.

Espacios de coworking para trabajar en Medellín y el Valle de Aburrá

Además, en el Valle de Aburrá se destacan espacios abiertos al público como Jardín Nómada en el Centro Comercial Viva Envigado que cuenta con más de 130 nuevos espacios de coworking. Cuenta con 2.180 m² de área comercial arrendable, más de 5.000 m² de área construida y 256 m² de zona de trabajo compartido distribuida en zonas comunales.

También, las salas abiertas de Ruta N son una apuesta interesante, puesto que cuenta con más de 34.000 m². Allí se encuentran oficinas, coworking, auditorios, locales comerciales y mucho más. Puede reservar un espacio a través de este enlace.

En Barranquilla, aunque el mercado aún es incipiente (con solo el 6 % del total nacional), se destaca Coventus, que brinda servicios bilingües, salas de podcast, duchas y parqueaderos gratuitos. Sus precios van desde $45.000 por día hasta $1 millón mensual por oficina privada.

Cali también empieza a posicionarse con marcas como Riocowork y Natura Office, con servicios de seguridad digital y cafetería.

Conozca también: ¡Aproveche! Cinco trabajos que puede hacer desde casa y le pagan en dólares

Participación regional del coworking en Colombia

Según cifras de la consultora inmobiliaria JLL Colombia, Bogotá concentra el 66 % del mercado de coworking, seguida por Medellín con 29 % y Barranquilla con 6 %. La capital continúa atrayendo inversión debido a su madurez empresarial y a la demanda sostenida de oficinas flexibles.

“Bogotá continúa siendo un mercado atractivo para invertir en oficinas, con una demanda sostenida y una oferta que se ajusta a las necesidades empresariales modernas”, aseguró Rodrigo Torres, director de Research en JLL Colombia.

Colombia, un mercado competitivo en precios

Uno de los grandes atractivos del coworking colombiano es su competitividad en precios. De acuerdo con un informe de JLL en 2024, el valor promedio del arriendo de espacios compartidos se ubicó en $72.400 por metro cuadrado al mes durante el primer semestre de 2024, con mínimos de $68.000 y máximos de $120.000.

“Para un mercado no dolarizado y con relativa estabilidad cambiaria, estos valores son altamente atractivos para multinacionales”, destacó el reporte.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida