x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Usted está entre esos? Más de 50% de los colombianos trabaja en casa y no tienen prisa por la presencialidad

La Investigación Nacional de Salarios y Beneficios de Acrip reveló que 65,2% empresas implementan el trabajo remoto como salario emocional.

  • El modelo híbrido gana fuerza en Colombia como alternativa entre el trabajo remoto y la presencialidad total. FOTO: GETTY
    El modelo híbrido gana fuerza en Colombia como alternativa entre el trabajo remoto y la presencialidad total. FOTO: GETTY
  • El trabajo remoto sigue siendo el beneficio emocional más valorado por los colombianos, con una preferencia del 65,2%, según Acrip. FOTO: GETTY
    El trabajo remoto sigue siendo el beneficio emocional más valorado por los colombianos, con una preferencia del 65,2%, según Acrip. FOTO: GETTY
hace 4 horas
bookmark

La tendencia laboral de las grandes empresas del mundo como Microsoft, Paramount y NBCUniversal revela que, pese a que cada vez hacen más llamados a sus trabajadores para volver a la modalidad presencial, son pocos los que tienen afán por dejar de lado el trabajo remoto y los beneficios personales que este les ofrece. Tanto así que la asistencia en sus oficinas es cada vez menor, incluso por parte de los directores de área.

El panorama no cambia mucho en Colombia. De hecho, la última edición de la Investigación Nacional de Salarios y Beneficios de la Federación Colombiana de Gestión Humana, Acrip, en la que fueron consultadas 224 empresas a nivel nacional, reveló que 65,2% aún manejan la modalidad de home office, y aunque esto representa una disminución de 21,82% con respecto a 2021, después de la pandemia, el interés por las compañías de retornar a la presencialidad no es realmente importante.

A su vez, el informe comprobó que la oportunidad de trabajar en casa sigue siendo una de las prácticas de salario emocional favoritas por los colombianos, con un 65,2% de preferencia, a la cual le siguieron los programas de cuidado personal, con 59,8%; los de bienestar financiero, con 54,9%; las mentorías en liderazgo transformacional, con 49,6%; y los horarios flexibles, con 48,7%.

Sobre este punto, Andrés Fernando Martínez, docente de Comportamiento Organizacional en el Colegio de Estudios Superiores de Administración, Cesa, opinó que “el teletrabajo, en su forma total o parcial, dejó de ser un fenómeno coyuntural para convertirse en una realidad del día a día, especialmente en sectores como tecnologías de la información y comunicaciones, en donde esa modalidad se consolidó como la estándar”.

Le puede interesar: Las cinco claves que deben tener en cuenta las empresas para conectar con el talento joven

También aseguró que hay otros sectores en los que se ha venido fortaleciendo a través de los años, como los financieros y comerciales, en los que el trabajo remoto coexiste con la presencialidad en puntos específicos como atención al público y otras áreas críticas en cada organización.

“Por ejemplo, en la industria, por su naturaleza productiva, la presencialidad sigue siendo dominante. Pero, incluso en este campo, identificamos una porción relevante de colaboradores de áreas administrativas y de soporte que trabajan bajo esquemas híbridos o remotos”, explicó.

Por último señaló que existe una relación bastante relevante entre el nivel educativo de las personas y su posibilidad de teletrabajar, pues “los profesionales con formación universitaria o de posgrado tienen hasta 50% más de probabilidad de hacerlo, mientras que quienes son técnicos, tecnológos o con formación básica tienden a continuar en esquemas presenciales”.

¿Qué modalidad laboral ofrece más productividad?

El trabajo remoto sigue siendo el beneficio emocional más valorado por los colombianos, con una preferencia del 65,2%, según Acrip. FOTO: GETTY
El trabajo remoto sigue siendo el beneficio emocional más valorado por los colombianos, con una preferencia del 65,2%, según Acrip. FOTO: GETTY

Sobre si los profesionales que trabajan de forma remota o híbrida ofrecen mejores resultados que quienes permanecen de forma presencial, los estudios revelaron que, en lo que respecta a su bienestar, la ventaja de los primeros sobre los segundos es demasiado evidente: punto que se ve fuertemente asociado con la rentabilidad, la eficiencia y al retorno de inversión de cada una de las organizaciones. “El dato de bienestar psicosocial alcanza niveles sobresalientes en los esquemas de teletrabajo y en los modelos presenciales, este se mantiene en niveles apenas satisfactorios”, detalló Martínez.

Esto sugiere que la flexibilidad y el equilibrio entre la vida personal y laboral tienen una incidencia importante y directa en la percepción de bienestar y justicia de los colombianos en las empresas en las que trabajan o a las que aspiran entrar.

Sumado a esto, los trabajadores que practican el trabajo en casa califican de forma más positiva a sus líderes que aquellos que están supeditados a jornadas totalmente presenciales, quienes revelan también las necesidades de las organizaciones por implementar nuevas estrategias de comunicación, por ejemplo, para poner en línea los objetivos de los colaboradores y la empresa en sí.

Lea más: Conozca estos 10 consejos para destacar en una entrevista de trabajo y cómo aplicarlos

Frente a estas ventajas, los llamados a la presencialidad de algunas empresas han sido estratégicos y han tenido el objetivo de experimentar diferentes combinaciones de trabajo híbrido, que les permita generar un equilibrio entre la productividad, el fortalecimiento de la cultura y el favorecimiento del bienestar. Por esto se ha priorizado el regreso de roles críticos, directivos o de áreas meramente operativas.

Por su parte, las empresas que han intentado el retorno total de su personal se han encontrado con resistencias por parte de algunos colaboradores que no están interesados en volver al trabajo de oficina o que, incluso, viven en zonas alejadas de la sede de sus empresas y son reacios a mudarse.

“Las personas con mayores niveles de formación o de responsabilidad, que ya demostraron altos niveles de productividad desde casa, consideran que la flexibilidad se convirtió en un atributo esencial del bienestar laboral. Y por eso, de cierta manera, cuando se les exige retornar a la oficina, aumenta su propensión a moverse de empresa”, precisó Martínez.

De hecho, quienes no tienen la oportunidad de cambiar de trabajo adquieren posiciones más ácidas frente a sus empleadores, tienden a evaluar negativamente el liderazgo de sus jefes y no ven muchas oportunidad de progreso al interior de estas organizaciones.

Conozca también: Hablar alemán puede aumentar su salario en Colombia hasta 27 %, según Preply

¿Cuál es la tendencia a futuro?

Por la coyuntura actual, tanto en el país como el mundo, la tendencia de modalidad favorita y durable se inclina hacia el teletrabajo, pues, después de la pandemia de 2020 que sirvió como punto de inflexión, la concepción de las personas sobre su empleo cambió radicalmente y, con ello, su percepción sobre la flexibilidad, la cual ya no es considerada como un beneficio posible, sino una condición esencial de bienestar y productividad.

Esto demuestra que es un aspecto que las empresas no deben obviar y, por el contrario, deben estudiar rigurosamente porque, de continuar con la modalidad presencial, se podrían enfrentar a debilidades en temas en captación y retención de talento, cultura organizacional, conexión con los trabajadores y, por supuesto, permanencia a largo plazo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida