x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Cultura japonesa vs. cultura del pícaro

  • Enoris Restrepo De Martínez | Enoris Restrepo De Martínez
    Enoris Restrepo De Martínez | Enoris Restrepo De Martínez
14 de abril de 2011
bookmark

Hoy, cuando el mundo alaba el comportamiento de los japoneses ante sus desgracias, no deja uno de preguntarse sobre cuál es su educación, su ambiente familiar y social, de dónde provienen su estoicismo, su instinto de superación, su solidaridad y su capacidad para soportar las adversidades.

Aunque en Colombia existe gente inmensamente buena y entidades que trabajan sin ánimo de lucro (en especial las antioqueñas), paralelamente, y con tristeza, no deja de interrogarse sobre el auge y exaltación de muchos pícaros, algunos de nuestro entorno sociopolítico.

Japón, un país pequeño, con muy pocas riquezas naturales, donde la tierra se estremece a cada instante, después de sufrir la devastación de la Segunda Guerra Mundial, hoy tiene "varios de los bancos más grandes del mundo, los índices educativos y de longevidad más altos, el índice de criminalidad más bajo y su producto nacional es de los más altos", según el famoso libro La culpa es de la vaca , escrito varios años antes de esta catástrofe. La cultura japonesa enaltece "la honestidad, la rectitud, la educación, la religión, el civismo, el patriotismo genuino, reverencia a la naturaleza, la exactitud, la limpieza, el celo por los valores familiares y el respeto al prójimo". La gente mira la vida y la religión con una actitud de entrega, la oración es para agradecer.

Los sindicatos, antes que pedir, ofrecen soluciones, muestran formas para ahorrar, maneras para crecer la producción. Por ejemplo, lograron reconstruir un puente en seis días, y sin alabanzas especiales, 400 héroes se sacrifican por su patria. Nosotros, al contrario, miramos la vida como un camino de explotación. A raíz de los escándalos con los Nule, el país empieza a ocuparse de los múltiples robos que se dan en todos los niveles y lugares. Según el Auditor General, "anualmente en el país se pierden alrededor de $9.2 billones por corrupción, y los desfalcos en Bogotá, por contratos, son de $2 billones".

De un resumen acerca de las denuncias de Mauricio Gómez sobre "Regalías: sistema para robarse el país impunemente", extractamos algunos datos, pues es necesario recordar algo de lo mucho que nos roban.

Casanare, en 4 años, del 2006 al 2010, recibió por regalías ocho (8) billones de pesos. $156.000 millones se asignaron desde 2008 para el plan de tratamiento de aguas del departamento, pero fue suspendido. $45.000 millones para el hospital de Yopal, no funciona. $10.300 millones en piscina de olas. Jamás ha sido usada.

El 15 de febrero, el gobernador del Casanare, Raúl Flórez, fue suspendido por la Procuraduría y cuando supo que iba a ser destituido, abrió 16 licitaciones, para celebrar contratos por más de $23.000 millones.

Arauca recibió 1.7 billones de pesos, de 2002 a 2009. En dos meses de 2011 le han entregado 275.000 millones. Botó $8 mil millones en frigorífico que jamás enfrió. -$700 millones en un parque que se inunda cada que llueve. -$400 millones en una plaza de mercado, hoy abandonada.

Meta: $230.000 millones se perdieron en "fiduciarias y pirámides. -$60.000 millones fueron a sobornos y mordidas. -En el 90% de las licitaciones sólo hay un licitante.

Huila: Disfruta de regalías desde 1970. De 2002 a 2009 le entregaron más de 2 billones de pesos. -$22.000 millones en regalías le dieron a Aipe, que tiene 22.000 habitantes.

Este tipo de cultura envuelve nuestro entorno, y los vivos son los reyes. O como dice Adolfo León Gómez: todo pasa sin que nada se sancione. Son tan ejemplares y emprendedores los japoneses, que un familiar mío, en estos días proponía que ante las desgracias de ese pueblo y las necesidades nuestras de técnicos y profesionales idóneos, el gobierno nacional podría auspiciar la inmigración de un buen número de ellos. Sería una colaboración con buenos réditos. Podría ayudar a cambiar en algo las características de nuestro pueblo, criticadas en los párrafos anteriores, como el egoísmo, el afán de sobresalir, la falta de honestidad, etc.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD