x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Droga y violencia en los colegios

02 de noviembre de 2011
bookmark

La revista Semana les preguntó a los candidatos a la Alcaldía de Bogotá sobre estos dos temas. Francamente no sé qué pensar sobre el concepto que del fenómeno de las drogas subyace a esta pregunta -todavía se sigue pensando que es un problema para solucionar-; sobre el porqué del énfasis hacia el control -cuando está más que demostrado que la vía incorrecta es la coerción y que además, como fenómeno cultural, no se puede controlar.

Sobre esa relación directa que se establece en la pregunta entre drogas y violencia -cuando no necesariamente ocurre de esta forma-; y sobre el lugar tan institucionalizado donde define la situación para una supuesta solución efectiva: el colegio.

Lo que se responda a esta pregunta es mera especulación y así lo hicieron los candidatos. Veo a las drogas como un fenómeno social y cultural, no como un problemita de unos cuantos adictos que hay que rehabilitar.

Esto tiene tanto de largo como de ancho y mi preocupación radica en que los dirigentes y los mismos medios caen en la falacia de ver este asunto como si fuera el trazado de una carretera, una cuestión de topografía, de maquinaria y de presupuesto. Para nada es así, porque en este caso el fondo no tiene nada que ver con la forma.

Entre las respuestas de los candidatos estuvo el establecimiento de una jornada de ocho horas de permanencia en las instituciones educativas para supuestamente reducir la exposición de los jóvenes en las calles.

Adicionalmente, el desarrollo de jornadas de información en los colegios sobre las consecuencias del uso de la droga en las que los efectos de éstas fueran mostrados de manera tan cruda que lograra abstenerlos de su uso.

La vinculación de las familias al proceso educativo de los jóvenes. La conversión de las zonas escolares y los sitios de recreación en santuarios de seguridad: más cámaras, más policía, más castigos para expendedores, por mencionar las comunes entre todos.

Son los colegios los espacios donde más se experimentan hoy día las vivencias con sustancias psicoactivas. De hecho -según mis sondeos- donde se dan las primeras experiencias con drogas, justamente porque las recientes formas farmacéuticas están pensadas para que puedan consumirse dentro.

A pesar de la cantidad de capacitaciones, es el rol del docente el que no permite en la mayoría de las veces llegar a donde llegan los pares, quienes son los que entienden y pueden comunicarse realmente con esta población; de ahí que fallen continuamente las campañas de información porque su orientación es llena de tecnicismos y en manos de personal de la policía o personas adultas que están distanciadas de la lógica juvenil y que incluso, abiertamente, expresan que no la comparten.

Me pregunto cómo piensan involucrar a los padres de familia. Todos los intentos que he conocido han fracasado porque no tienen tiempo para estar con sus hijos, porque hay unas barreras generacionales infranqueables, por el perfil de quienes han coordinado estos procesos que terminan institucionalizándolos, y por la moralización de los mismos.

Señores candidatos: ustedes juegan el mismo juego de cada período electoral, creen que los ciudadanos todavía nos tragamos el cuento de que "tienen las ciudades en la cabeza".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD