La producción se redujo en -1,1 por ciento de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (Eoic), el período enero-septiembre de 2008, comparado con el mismo período de 2007.
Las ventas totales, por su parte, alcanzaron 0,4 por ciento. Hacia el mercado externo tan sólo aumentaron 0,1 por ciento.
La Eoic, que la Andi realiza con Acicam, Acoplasticos, Andigraf, Anfalit, Camacol, Icpc y la Cámara Colombiana del Libro, destaca que hubo una caída en la producción o ventas para la mayoría de sectores, particularmente las actividades de hilatura, hierro y acero, vehículos automotores y las autopartes, superiores a 10 por ciento.
En efecto, de acuerdo con la Encuesta, mientras la producción y las ventas en los primeros nueve meses del año, continúan o cayendo o están estancadas, los restantes indicadores mantienen niveles favorables. Es el caso de la utilización de la capacidad instalada, los pedidos, los inventarios y, en general, el clima de los negocios.
La utilización de la capacidad instalada durante septiembre se situó en 79,1 por ciento, nivel similar al observado en los últimos meses y por encima del promedio histórico, pero inferior del registrado en igual mes de 2007 de 82,7 por ciento.
Obstáculos
Los principales obstáculos para los empresarios fueron la baja demanda; costo y suministro de materias primas; tipo de cambio; cartera; competencia en el mercado; bajos márgenes de rentabilidad; contrabando y competencia desleal; falta de capital de trabajo, y problemas de orden público.
Sin embargo, los empresarios consideran que aún existe la posibilidad de recuperar la actividad económica, siempre que se tomen las medidas adecuadas como aumentar la liquidez en pesos y dólares por la vía de reducción en la tasa de interés, en encajes y los otros mecanismos con los que cuentan las autoridades económicas; reducir el gasto público, y desarrollar la agenda de competitividad, particularmente en materia de infraestructura.
En los últimos años Colombia vivió un auge económico: altas tasas de crecimiento, bajos intereses, inflación de un sólo digito, crecimiento del comercio internacional, avances importantes en seguridad, y una creciente confianza nacional e internacional que se reflejó en el aumento del consumo interno y en altas tasas de inversión. Sin embargo, en este año la expansión se desaceleró, y a pesar de que las cifras macroeconómicas continúan presentando desempeños positivos, es innegable la disminución en las magnitudes de los indicadores.
Septiembre, mes de la crisis
Además, septiembre fue el mes en el que la crisis financiera estalló perjudicando las diversas economías globales, llevó a una corrección hacia abajo en las proyecciones de crecimiento para 2008 y 2009, de Colombia y el mundo.
Septiembre fue el mes en el que la crisis financiera estalló perjudicando las diversas economías globales, llevó a una corrección hacia abajo en las proyecciones de crecimiento para 2008 y 2009, de Colombia y el mundo.