x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Hugo Chávez, el comandante de la revolución

  • Hugo Chávez, el comandante de la revolución | El presidente Hugo Chávez estuvo más de una decada dirigiendo a Venezuela. Foto: Reuters
    Hugo Chávez, el comandante de la revolución | El presidente Hugo Chávez estuvo más de una decada dirigiendo a Venezuela. Foto: Reuters
05 de marzo de 2013
bookmark

En un hogar humilde en el pueblo del llano venezolano de Sabaneta, en Barinas, Venezuela, nació el hombre, jugador de béisbol y dicharachero, que se convertiría años después en la máxima figura del poder en Venezuela, un redentor que estaría más de una década como Jefe de Estado tras su muerte este 5 de marzo de 2013.

Un monaguillo que jugaba al béisbol
El nombre de ese niño es Hugo Chávez Frías, nacido el 28 de julio de 1954, segundo hijo de seis hermanos de dos profesores de escuela, Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías.

Chávez creció en un ambiente humilde, junto a su abuela Rosa Inés Chávez, a la cual fue dejado en crianza desde muy pequeño. Aquella mujer, una figura imponente en su vida, lo marcaría en su larga historia de relaciones con el poder y las mujeres.

Desde joven Chávez mostró interés por las artes, específicamente por la escritura, la declamación de poemas, la pintura y el teatro. Pero además fue monaguillo y un aficionado incansable del béisbol.

En su ajetreada vida Chávez se casó dos veces, y se le ha relacionado con varios personajes públicos, entre ellos Naomi Campbell que en algunas de sus declaraciones lo llamó "toro" y "caballo semental".

Su primera esposa fue una mujer humilde de su mismo pueblo, llamada Nancy Colmenares, con la que tuvo tres hijos: María Gabriela, Rosa Virginia y Hugo Rafael. Al mismo tiempo, se le conoció una relación con la historiadora Herma Marksman, que duró más de 10 años y que lo marcó en su formación política.

Por último, se casó con la periodista Marisabel Rodríguez, madre de su última hija, Rosinés, pero se separó en el 2003.

La formación de un caudillo
Una vida de estudios militares mezclada con estudios políticos y una rápida carrera de ascensos marcaron la llegada de Hugo Chávez al poder.

A su ingreso a la Academia Militar de Venezuela, Chávez se destacó por obtener las más altas calificaciones y recibir el título de licenciado en Ciencias y Artes Militares. Carrera a la que fue sumando estudios, como una maestría en Ciencias Políticas y varios cursos en el seno de las Fuerzas Armadas, en las áreas de Comunicaciones, Blindados, Guerras Políticas y Estado Mayor.

Empezó a subir de rango con el grado de subteniente y ascendió en 1986 a mayor y luego a teniente coronel en 1990. Para luego ocupar más de 10 cargos en las Fuerzas Armadas.

El fallido Golpe de Estado
Para 1982 Hugo Chávez, era ya un poderoso militar e interesando en la política, y por esto funda el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, más conocido como el MBR200, un número que hacía alusión al natalicio del libertador Simón Bolívar.

Este movimiento formado por oficiales de ideología bolivariana, conjura un golpe de estado a finales de 1991, que se lleva a cabo el 4 de febrero de 1992 contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Fracasa horas después.

Chávez decide rendirse y lo hace con un discurso en medios de comunicación en el que reconoce su derrota y la valentía de sus partidarios, y lanza un nuevo reto para llegar al poder.

A la vez, Chávez es enviado a la prisión de San Francisco de Yare por más de dos años, hasta su liberación el 27 de marzo de 1994, por una amnistía firmada por el nuevo presidente Rafael Caldera, que reemplaza a Carlos Andrés Pérez, removido del cargo en
mayo de 1993 por acusaciones de corrupción.

Camino al poder
Gracias al rechazo popular y desconfianza en los sectores políticos, además de los problemas económicos y del sector rural, Chávez funda su propio partido: el Movimiento Quinta República (MVR).

El 14 de diciembre de 1994 visita a Fidel Castro en Cuba e inicia su larga carrera política hacia la presidencia de Venezuela.

Para 1995 y 1997 recorre Venezuela, ofreciéndole al pueblo cambios radicales, entre ellos el de la constitución de 1961.

Hugo Chávez recibe el apoyo de toda la izquierda venezolana y se encarama como primero en todas las encuestas, hasta el 6 de diciembre de 1998, que es electo presidente de Venezuela con el 56 por ciento de los votos.

Presidencia de Venezuela
El 2 de febrero de 1999 comienza el largo viaje de Chávez de más de 14 años liderando el cargo político más alto de las esferas venezolanas.

En su polémico mandato lidera un referendo el 25 de abril de 1999 que cambia la constitución de 1961. Y firma otras leyes controvertidas como el referendo sindical, la Ley de Tierras, para la expropiación de latifundios, la Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca.

Chávez además nacionaliza varias empresas, entre ellas la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela, controlada por la norteamericana Verizon, la empresa de Electricidad de Caracas, además de Radio Caracas Televisión (Rctv).

Por otro lado, consolida su programa televisivo Aló Presidente iniciado el 23 de mayo de 1999, con el que lleva sus ideas políticas a todos los rincones de Venezuela.

Para estas mismas fechas, Chávez inicia su programa energético con la visita a varios países de la Opep, entre ellos se reúne con el líder iraquí Saddam Hussein. Para luego recibir en Caracas en octubre de 2000 a Fidel Castro.

Además emprende una serie de programas sociales conocidos como Misiones, que al día de hoy llegan a 37, entre las que se destacan varios programas sociales, educativos y médicos.

Desde ahí Chávez empieza a consolidarse en el poder con las bases populares y a influir en las elecciones regionales, alcanzando en las de 2004, 22 de 24 gobernaciones.

Así mismo en las elecciones parlamentarias de 2005, todas las curules las ganan partidarios del chavismo. Situación que se repite en todas las elecciones regionales y parlamentarias del 2008 y 2012.

En 2006, Chávez luego de una abonada campaña política, unos fuertes cimientos de subsidios para los pobres y un gran apoyo de legisladores regionales es reelecto presidente con una amplia ventaja de más de 3 millones de votos por encima del candidato opositor Manuel Rosales.

En el año de 2008, Chávez logra mediante un nuevo referendo constitucional cambiar la enmienda para levantar el límite de 8 años y reelegirse nuevamente como presidente.

Para el 7 de octubre de 2012 aplasta en votaciones al candidato opositor Henrique Capriles, superándolo en más de un millón de votos.

La oposición y su golpe de estado
Desde su llegada al poder, la presidencia de Chávez, siempre encendió los ánimos de sus contradictores, comenzando con una marcha el 10 de diciembre de 2001.

Que desencadenó otras marchas, que terminaron con un golpe de estado firmado el 5 de marzo por Fedecámaras, CTV, la Universidad Católica Andrés Bello y la cúpula de la Iglesia Católica.

El 11 de abril se intensifican las protestas, y comenzaron violentos enfrentamientos, disturbios y riñas entre partidarios y opositores que fueron transmitidos por toda la televisión venezolana en vivo, que luego es sacada del aire por Chávez.

El golpe deja 12 muertos y una veintena de heridos. Y Chávez es presionado a abandonar el poder y a las 12:00 de la madrugada su ministro de Defensa anuncia el retiro del mandatario y lo conducen a una base militar en Caracas.

El 12 de abril, Pedro Carmona, presidente de Fedecámaras, asume como presidente interino, pero 14 presidentes latinoamericanos rechazan la toma abrupta del poder. Colombia fue el único país que lo respaldó.

El 14 de abril las manifestaciones que se realizan en todo Venezuela, además de la presión internacional y la operación Rescate del batallón de Maracay liberan a Chávez y se toman el palacio de Miraflores.

La presidencia que había sido asumida por el vicepresidente Diosdado Cabello, vuelve a manos de Chávez, el cual ofrece un discurso en Caracas mostrando un crucifijo y llamando a la calma del pueblo.

Luego de esto, y de vivir un paro nacional por más de 62 días, se activa un referendo revocatorio en contra de Chávez, que nunca tuvo frutos. Desde ahí y hasta el día de hoy, se anuncian varios planes de golpe de Estado contra Chávez, pero ninguno llega a concretarse.

La relación fallida con Colombia
La compleja relación con Colombia marca casi todo su Gobierno, hasta 2012 que el presidente Juan Manuel Santos encauza la relación entre los dos países por mecanismos diplomáticos.

El 13 de febrero de 2001, comienza el rifirrafe entre las dos naciones, por la captura del guerrillero del Eln José María Ballestas Tirado, alias "Yiyo", en el sonado Caso Ballestas, durante la presidencia de Andrés Pastrana.

La deportación del subversivo fue impedida por el Gobierno venezolano, basándose en razones humanitarias, hasta el 19 de julio que fue entregado a autoridades colombianas.

A finales del 2007 vuelven a caldearse las relaciones en la presidencia de Álvaro Uribe Vélez, luego del Acuerdo Humanitario que da vía libre a la intervención de Chávez en la operación Emmanuel.

Desde ahí las confrontaciones entre el Gobierno y Chávez se intensifican, por la supuesta presencia de guerrilleros en territorio venezolano y el supuesto apoyo económico de Chávez a los grupos guerrilleros.

Es hasta la presidencia de Juan Manuel Santos, que Chávez reanuda una relación completa con Colombia, cooperando en la concertación de los Diálogos de Paz, la captura de varios narcotraficantes y la activación de sistemas de defensa en la frontera.

Su enfermedad y muerte
El 30 de junio de 2011, Chávez revela en un discurso transmitido por televisión, que se le había extirpado un tumor con células cancerosas, lo que lo llevó a realizarse varios tratamientos en Cuba.

Desde esa fecha, fueron varias y dispares las versiones sobre su condición de salud, que se entregaron a los medios, la mayoría de ellas bajo estricta confidencialidad.

El 21 de febrero del 2012, Chávez anuncia que sería intervenido quirúrgicamente en La Habana. En diciembre viaja de nuevo a la Habana para someterse a otra operación y delega el poder a Nicolás Maduro, en su calidad de Vicepresidente.

Además envía un mensaje al pueblo venezolano y de apoyo a Maduro para liderar el país desde hoy en adelante. Sin embargo indica que tiene aspiraciones de gobernar hasta el año 2031.

El 5 de marzo murió el mandatario venezolano, luego de contraer una severa infección que lo lleva a una insuficiencia respiratoria aguda.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD