x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

La alegría vuela en cometas

Elevar cometa es una actividad divertida, económica y fácil de practicar, aunque no sea agosto. José Sánchez y Esteban Carmona se dedican a ella.

  • La alegría vuela en cometas | La goma de las cometas es una de las prácticas más chéveres y refrescantes. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    La alegría vuela en cometas | La goma de las cometas es una de las prácticas más chéveres y refrescantes. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
19 de enero de 2014
bookmark

"El viento del norte, ese es el bueno". Así, con la convicción y la experiencia que le dan más de 20 años elevando los sueños y las alegrías propias y de otros en el cielo del Valle de Aburrá, José Sánchez revela uno de los secretos para elevar una cometa.

Según él, ese aire que corre encajonado entre las dos hileras de montañas que forman esta zona y que entra por la parte norte y que hace parte de la corriente de los llamados vientos alisios, es la mejor amiga para los cometeros. Quién sabe si el hecho de que él viva en Castilla y prefiera soltar al viento sus creaciones al norte de este valle, le creen prejuicios para dar su opinión, que igualmente es válida.

Pero claro, como en cualquier actividad humana, existen diferencias de opinión. Y no todos creen que el hecho de que el viento llegue de un lado, o provenga de otro punto cardinal, hace que una cometa se eleve más o menos.

Esteban Carmona, otro cometero, pero esta vez con centro de "operaciones aéreas" en el sur del Valle de Aburrá, en Envigado, no es de los que le para muchas bolas a si el viento viene del noreste o sube de los valles de los ríos Magdalena y Cauca. Esas minucias meteorológicas lo tienen sin cuidado. "Desde que el viento sople, la cometa se eleva", dice este muchacho con su pinta de cantante de hip hop y que saca tiempo de su oficio en una barbería del barrio San José, para otear en lo alto y saber si es buen momento para echar uno de sus barriletes, papagayos, pandorgas o pizcuchas; los nombres con los que también se conocen a las cometas en diversas partes del mundo.

La más pedida es la de tipo delta —comenta José Sánche z— aunque también el farolito. Y si lo dice a quien llaman el "rey del farolito", pues habrá que creerle.

Las cometas nacieron en China poco más de mil años antes de Cristo. Y uno de sus primeros usos importantes fue -como muchos otros inventos- el militar: para demarcar posiciones. Pero también ha sido instrumento para la ciencia. ¿Quién no recuerda la imagen de Benjamín Franklin elevando una cometa en medio de una tormenta y con una llave en su extremo superior?, todo con el fin de estudiar la electricidad y las descargas que se generaban en las tormentas.

Para Esteban el papel globo, o el de seda sigue siendo el material preferido al momento de armar una nueva cometa. Pero no es ya el único con el que se pueden construir buenos y llamativos de estos objetos voladores que están totalmente identificados. También el plástico o una tela denominada spinnaker (que se utiliza en la navegación a vela) se puede utilizar para elaborar las cometas. Y para el esqueleto del aparato don José recomienda varillas de chingalé, una madera similar al balso, de poco peso y resistente. Así mismo la cañabrava que crece a orillas de ríos y quebradas sigue siendo un elemento tradicional para armarlas, con la ventaja, señala el cometero de Envigado, que permite la flexibilidad para darle formas curvas y lograr cometas de muy buen diseño.

¿Y para elevarla? La recomendación de uno y otro es un buen tambor de hilaza encerada (para evitar cortes en las manos), cáñamo de zapatería o nylon, fibras que pueden resistir sin reventarse el empuje del viento sobre la superficie. Para que no se enrede cuando se está elevando o cuando se intenta recuperarla y traerla a tierra nuevamente, el consejo que dan es hacer caminos con la fibra en la medida que se va recuperando

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD