El primer diccionario virtual de términos mayas con métodos para descifrar la escritura glífica estará disponible en Internet a partir del 21 de septiembre, anunció en una entrevista con Efe uno de los investigadores del proyecto, Ignacio Cases.
Dirigido por Alfonso Lacadena, profesor del Departamento de Antropología e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, en el proyecto participa también Soren Wichmann, investigador del Instituto "Max Planck" de Antropología Evolutiva, además de Cases, experto en Astrofísica.
La idea surgió tras analizar más de 400 inscripciones de las llamadas series lunares, los diferentes calendarios regidos por la Luna que utilizaba esta cultura mesoamericana que habitó en México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, y que estaban asociadas a textos políticos, explicó Ignacio Cases.
El investigador se prepara para iniciar en febrero de 2010 un doctorado sobre métodos de interpretación por ordenador de las escrituras mesoamericanas en la Universidad estatal de Nueva York y ha participado en siete proyectos de investigación en la zona maya, entre ellos, el mayor plan de excavación de América, El Mirador, en Guatemala, a cuya financiación contribuye el actor Mel Gibson.
Cases elabora una tesis sobre semiótica computacional y hermenéutica informática aplicada a los sistemas de escrituras mesoamericanas, que no son alfabéticas sino logo-silábicas.
Su intención es aplicar la inteligencia artificial a un conjunto de textos restringidos, las series lunares, que son bien conocidos al poder obtener información de ellos mediante métodos numéricos.
Las series lunares aparecen en inscripciones en piedra, cerámica y madera del período clásico maya, hasta el año 900 después de Cristo, aproximadamente.
La fuente principal de información astronómica de la cultura maya se conserva en tres códices, en el Museo de América en Madrid, la Biblioteca Nacional de Francia en París y la Biblioteca de la Universidad de Dresde en Alemania.