¿Cuantos peatones en Medellín se sienten reyes de las vías? ¿Qué tanta prioridad tienen quienes no se movilizan en vehículos? Estos interrogantes llevaron a un grupo de ciudadanos a pintar una cebra peatonal simbólica en el barrio San Lucas. ¿El fin? Llamar la atención sobre el tema.
La cebra, que tiene unos dibujos de peatones amarillos con una corona, fue pintada en uno de los cruces que consideran más peligrosos en esta zona de El Poblado.
"Cada mes en Medellín mueren entre 12 y 15 peatones y más de 50 son heridos, la gran mayoría son mayores de 50 años. Nos motivan este tipo de acciones ciudadanas para llamar la atención sobre la necesidad que los peatones tienen de pasar seguros por las vías", explica Juan Pablo Salazar, participante de la actividad llamada Rey peatón.
Este llamado a replantear las prioridades en movilidad y darle al peatón un lugar prioritario, puso sobre la mesa una discusión que incluye infraestructura y cultura ciudadana.
"Medellín lleva décadas arrodillada ante el carro. Se dice que viajar a pie o en bicicleta no es válido para la ciudad porque supuestamente su topografía no lo permite. Sin embargo, en el Valle de Aburrá contamos con 7.112 hectáreas planas y amplias zonas con pendientes menores al 6 por ciento, aptas para el transporte a pie y en bicicleta", explica Carlos Cadena del movimiento La Ciudad Verde y estudioso de la movilidad sostenible.
En una conversación con nuestros lectores, se puso en consideración la falta de educación de los actores de la vía, pues tanto peatones como conductores irrespetan los espacios dedicados para cada uno. La conclusión es: hace falta cultura vial.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6