x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Un eclipse de sol contra el cáncer de piel

SE TRATA DEL tipo de cáncer más frecuente en el país. De acuerdo con una encuesta de EL COLOMBIANO, los medellinenses saben que el sol produce la enfermedad pero la vanidad los lleva sufrir frecuentemente de insolaciones.

  • Un eclipse de sol contra el cáncer de piel | Shutterstock | La FDA de los Estados Unidos prohibió que los protectores solares se promocionen como "bloqueadores". La razón: éstos no son un blindaje contra el sol ni contra el agua. La regulación estipuló que tienen que hacer explícito el número de minutos que permanecen activos al entrar en contacto con el agua.
    Un eclipse de sol contra el cáncer de piel | Shutterstock | La FDA de los Estados Unidos prohibió que los protectores solares se promocionen como "bloqueadores". La razón: éstos no son un blindaje contra el sol ni contra el agua. La regulación estipuló que tienen que hacer explícito el número de minutos que permanecen activos al entrar en contacto con el agua.
07 de septiembre de 2011
bookmark

Los medellinenses sabemos que el sol produce cáncer de piel, pero nos insolamos frecuentemente. Esta es una de las conclusiones que arrojó un sondeo de EL COLOMBIANO sobre el cáncer y hábitos saludables con la piel.

El 94 por ciento de los encuestados saben del peligro que representa el sol, pero el 17,2 por ciento dijo haber padecido una quemadura seria durante el último año.

El 54 por ciento considera que broncearse es sinónimo de vanidad y el 28,7 jamás usa protector solar, factor que favorece la aparición del cáncer de piel. Aunque no hay estadísticas confiables, los expertos estiman que cada año se detecta la enfermedad en unos 50.000 o 60.000 colombianos.

Según cálculos del Centro Dermatológico Federico Lleras, de la ciudad de Bogotá, la prevalencia del cáncer de piel en el país podría incrementarse para 2025 hasta los 100.000 casos anuales, una cifra que dejaría a Colombia entre los países más afectados.

Fenómeno creciente
Estadísticas como estas reflejan el serio problema que representa el cáncer de piel.

De acuerdo con el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer, muchos de los 12 millones de casos que se presentan anualmente en el mundo son evitables.

Según Luis Arturo Gamboa, médico dermatólogo de la Liga contra el Cáncer, las mediciones en países como Australia, Estados Unidos y España han detectado una disminución en el número de casos desde que se implementaron campañas educativas que alertaban sobre los efectos adversos de la exposición al sol. Por supuesto, la realidad es mucho más que estadísticas.

Los mitos
En primer lugar, muchos piensan que el cáncer de piel no se puede prevenir.

Todo lo contrario. Medidas tan simples como utilizar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo previenen la aparición de la enfermedad.

También hay quienes creen que el bronceado es para todos.

El doctor Gamboa es enfático y con sus palabras busca desilusionar al lechoso más optimista: "El que es muy blanco, por más que esté al sol no va a lograr cambiar su genética ni su piel, y sí está exponiendo esa piel a un riesgo innecesario para generar cáncer".

Existe la creencia según la cual el cáncer de piel proviene de la exposición solar, pero no del bronceado per se. Es decir, las cámaras de bronceo no representan riesgo alguno.

Error, advierten los dermatólogos. "La gente piensa que se pone ahí y no pasa nada, pero no. Está recibiendo esa radiación y a largo plazo puede generar también cáncer de piel", explica Luis Arturo Gamboa.

Es más, la sola aplicación de protector solar no basta. Los dermatólogos son categóricos al señalar que éste tiene que tener un índice de protección mayor a 30. Además, que debe preservar la piel contra los rayos ultravioleta UVB y UVA.

Sobre costos
Alarmada por el alto impacto del cáncer de piel, la Liga Colombiana contra el Cáncer ha llamado la atención sobre la conveniencia de una campaña estatal que promueva hábitos saludables y el uso de protector solar.

Aunque hay quienes cuestionan el costo del uso masivo de protectores, Australia comprobó que debido al número de personas que quedan exentas de tratamientos más complejos, el sistema de salud se ahorra 109 dólares anualmente por cada habitante.

La recomendación ideal es usarlo todos los días. Según la encuesta de EL COLOMBIANO solo una de cada cuatro personas en el área metropolitana sigue este consejo.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD