x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Una política descabellada

  • Una política descabellada |
    Una política descabellada |
24 de julio de 2010
bookmark

La decisión del gobierno de Estados Unidos de negarle la visa al periodista colombiano Hollman Morris, quien había sido invitado a pasar un año académico en la Universidad de Harvard, suena como algo más propio de Cuba, Corea del Norte o Irán.

Los grupos defensores de la libertad de prensa tienen un nombre para esta clase de prácticas: "exclusión ideológica". Es el procedimiento por el cual los gobiernos -casi siempre dictaduras- alegan la existencia de vinculaciones con el terrorismo para negarles visas de entrada a personas que pueden difundir verdades poco convenientes, o ideas que contradicen la línea oficial.

Las organizaciones defensoras de la libertad de prensa dicen que hay alrededor de 250 casos de periodistas, académicos, escritores y artistas extranjeros a los que se les ha negado la visa estadounidense por razones ideológicas en los últimos años.

Morris es un periodista independiente, de 41 años, que en años recientes ha sido un crítico acérrimo del presidente Álvaro Uribe. En su programa de televisión independiente suele entrevistar a activistas de izquierda y víctimas de abusos de los derechos humanos cometidos por el gobierno colombiano. Recientemente fue seleccionado para pasar un año en Harvard con una Beca Nieman.

Morris dice que ha viajado más de diez veces a Estados Unidos antes de que su visa de cinco años expirara en mayo. En enero, había sido invitado a la residencia del embajador estadounidense en Bogotá para participar de un almuerzo privado con James Steinberg, el n.° 2 del Departamento de Estado, según me dijo Morris.

Pero cuando Morris fue al consulado de Estados Unidos en Bogotá a mediados de junio para renovar su visa para ir a Harvard, le informaron que su visa le había sido negada bajo la Ley Patriótica, que le permite al gobierno bloquearle la entrada a cualquiera que "apoye o promueva actividades terroristas".

Morris niega ser un simpatizante o colaborador de las guerrillas marxistas colombianas. "Soy un demócrata. Ni siquiera fui miembro de la Juventud Comunista, ni de ningún partido político de izquierda", me dijo. "Mi trabajo es público, y en defensa de las víctimas de actos de barbarie cometidos por el ejército, la guerrilla y las fuerzas paramilitares".

Mi opinión: Estados Unidos debería tener más cuidado en diferenciar los miembros de los grupos terroristas de las personas que estudian y opinan sobre las causas del terrorismo, sea cual fuere su ideología, y por más equivocados que estén.

Si Washington crea un "país fortaleza", encerrado del mundo, que no aliente la circulación de información entre académicos, periodistas y en la sociedad en general, Estados Unidos estará peor informado, y será un país menos seguro. Y lo que es peor, perderá la oportunidad de convencer a muchos formadores de opinión en el extranjero de que "el imperio" de vez en cuando tiene razón, y -aunque en una escala mucho menor- se colocará en el mismo nivel que algunas de las peores dictaduras del mundo.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD