<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

49 años a ‘la Barbie’, un golpe aislado al narco

EE. UU. asestó una histórica condena contra el capo mexicano Édgar Valdez, pero el crimen organizado en su país se hace más complejo.

  • A Valdez se le responsabiliza por hasta 150 muertes durante la guerra por controlar el cartel Beltrán Leyva. FOTO archivo
    A Valdez se le responsabiliza por hasta 150 muertes durante la guerra por controlar el cartel Beltrán Leyva. FOTO archivo
13 de junio de 2018
bookmark

Comenzó su prontuario en Texas, Estados Unidos, a los 19 años. De hecho nació allí, en la localidad de Laredo. Aún así, Édgar Valdez Villareal “la Barbie”, pronto fue conocido en el país de sus padres, a donde huyó tras enterarse de que pesaban en su contra cargos por traficar marihuana.

Del lado sur de la frontera fue acogido como sicario en las filas del cartel de Sinaloa, bajo órdenes de Joaquín “el Chapo” Guzmán, Ismael Zambada “el Mayo”, y los hermanos Beltrán Leyva. Por su crueldad se convirtió en el ciudadano estadounidense de mayor ascenso en las filas del narco en México.

Tanto así que, cuando en 2008 se generó el cisma de dicho cartel, “la Barbie” no tuvo inconveniente en desafiar el poder criminal del “Chapo”. “Él se adhirió a Arturo Beltrán Leyva, y formó parte integral de la guerra entre carteles surgida tras el arresto de Alfredo Beltrán Leyva. Siendo el brazo derecho de los hermanos, fue pieza clave en el recrudecimiento de la violencia en México”, dijo a EL COLOMBIANO Miguel Ángel Vega, periodista del diario Ríodoce de Sinaloa.

De hecho, tras la muerte de su jefe (2009), la lucha por el control del cartel Beltrán dejó más de 150 muertos.

Condena histórica y fracaso

Alias “la Barbie” fue capturado el 20 de agosto de 2010 en una finca de la localidad de Salazar, cercana a Ciudad de México, y fue extraditado el 30 de septiembre de 2015 junto a otros 12 narcos. Ahora fue condenado a 49 años de prisión en EE. UU. y a pagar una multa de US$192 millones.

Con la sentencia que recibió, se abre, en opinión de Vega, un capítulo histórico en una no obstante fracasada guerra contra el narcotráfico: “siempre EE. UU. decía que sus principales enemigos eran los narcos, pero ya bajo su custodia empezaba a reducirles las condenas al punto que, como lo logró Benjamín Arellano Félix, líder del cartel de Tijuana, mermó la pena a 15 años. En cambio, esta es la primera vez que los mexicanos sentimos que un narco recibe una castigo más severo”.

De cualquier forma, como advirtió John Marulanda, consultor internacional en seguridad y defensa, “a pesar de la advertencia que hace con esta condena EE. UU. a otros narcos, estamos hoy ante una lucha que no se logró ganar. Hay que tener en cuenta que el año pasado fue el más mortal de toda la historia de México, y el 90 % de las muertes tiene relación con narcos”.

Para ambos expertos, la amenaza narcotraficante ha renovado efectivamente sus liderazgos ya sin la mayoría de los anteriores, mientras que, a diferencia de los últimos años, está propendiendo por poner fin a la guerra interna entre carteles para fortalecerse.

Daniel Armirola Ricaurte

Salsero a ultranza. Volante de salida. San Lázaro me protege antes del cierre. Máster en Periodismo - El Mundo (España). Redactor Internacional - El Colombiano.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter