Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Unasur propone fondo para negociar precios de medicinas contra la hepatitis C

  • El objetivo de la propuesta es lograr precios asequibles para los ciudadanos de la región, según un comunicado de la secretaría general del organismo. FOTO ARCHIVO COLPRENSA
    El objetivo de la propuesta es lograr precios asequibles para los ciudadanos de la región, según un comunicado de la secretaría general del organismo. FOTO ARCHIVO COLPRENSA
14 de abril de 2015
bookmark

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) propuso este martes la creación de un fondo para negociar la compra de nuevos medicamentos para la lucha contra la hepatitis C, una enfermedad que padecen seis millones de personas de Suramérica.

El objetivo de la propuesta es lograr precios asequibles para los ciudadanos de la región, según un comunicado de la secretaría general del organismo, que resaltó los avances experimentados por los sistemas de salud pública de los países de ese bloque en la coordinación de políticas farmacéuticas regionales y en la unión de “esfuerzos para negociar precios”.

De los 150 millones de personas que, según la Organización Mundial de la Salud, padecen la enfermedad en el mundo, seis millones de enfermos están en Suramérica.

Brasil es el más afectado en esa región, con 2.609.670 enfermos; seguido de Argentina, con 743.750; Colombia, 425.191; Perú, 284.100; Venezuela, 272.976; Ecuador, 195.605 y Paraguay, 76.162, de acuerdo con informaciones de la Red Latinoamericana por el Acceso a Medicamentos (Redlam) citadas por la Unasur.

La secretaría general del organismo, con sede en Quito, recordó que la hepatitis C es una enfermedad “infecciosa, costosa de tratar” y expresó su preocupación por el número de enfermos, al tiempo que destacó el elevado costo del tratamiento.

“Por ejemplo en Estados Unidos, un tratamiento estándar, de doce semanas, cuesta 84.000 dólares, lo que equivale a 1.000 dólares por pastilla; es decir, el precio total estaría entre los 68.000 y 136.000 dólares”, señaló.

El bloque suramericano señaló que el Interferón, medicamento usado “hasta ahora”, produce efectos secundarios y en la actualidad se utilizan el Soforbuvir y el Simeprevir, antivirales de acción directa con los que las tasas de curación superan el 90 % para algunos de los seis genotipos de la dolencia.

La Unasur está formada por Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida