viernes
5 y 1
5 y 1
El presidente de Colombia, Iván Duque, dio apertura a la cumbre por la Amazonia, que busca crear estrategias para frenar la deforestación, haciendo una radiografía de lo que representa la Amazonia para el país y el mundo.
Destacó que “este encuentro es para reafirmar la preservación y conservación de esta riqueza que le aporta a la armonía del planeta”.
El presidente también manifestó que es importante revalidar y fortalecer el pacto por la Amazonia, pues es tarea de todos buscar su protección y conservación.
Reconoció que la deforestación, la minería ilegal, el cambio climático y el aumento de la frontera ecológica, de manera ilegal, son golpes certeros para la vida amazónica en los países que la rodean.
Lea también: Cumbre por la Amazonia en Leticia este viernes, sin Bolsonaro
“Es importante avanzar en este pacto, porque tenemos que reconocer que tenemos alrededor del 50 % de los bosques tropicales, cerca del 20 % de las fuentes de agua dulce del planeta, una cuarta parte de las especies del globo, alrededor de 34 millones de habitantes que conviven, y alrededor de de 400 pueblos indígenas que han vivido en armonía, en su cosmovisión, con este territorio”.
Brigitte Baptiste, exdirectora del instituto ambiental Humbolt, sobre los retos de esta cumbre, manifestó que “tiene que fortalecer el tratado de cooperación amazónica. Lleva décadas haciendo cosas en conjunto, desarrollando componentes tanto técnicos como políticos, que dependiendo de los gobiernos de turno se cumplen o no, pero que sigue siendo el mejor instrumento de construcción de conjunta de una política panamazónica”.
Además, Baptiste destacó que dentro del tratado hay temas de información y gestión conjunta entre los estados.
“Habrá que revisar cuáles son los más importantes para afrontar la crisis del momento, que es la de la deforestación y la apropiación ilegal de tierra. Todos los países tenemos rabo de paja ahí, algunos más respaldados por la legislatura o la normatividad que otros. En este momento Colombia es líder en protección de la selva, pero no ha sido así siempre”, agregó Baptiste.
*Enviado especial a Leticia.
Periodista de la Universidad del Quindío. De Calarcá.