x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Representantes de 184 países se reúnen en la sede de la ONU en Ginebra para frenar el crecimiento de los residuos plásticos

El mundo discute en Suiza cómo frenar la contaminación por plásticos.

  • Un trabajador afgano clasifica el plástico reciclable recogido en un depósito de reciclaje en las afueras de Kabul. FOTO: AFP
    Un trabajador afgano clasifica el plástico reciclable recogido en un depósito de reciclaje en las afueras de Kabul. FOTO: AFP
05 de agosto de 2025
bookmark

Las tortugas marinas, que han existido por más de 100 millones de años, los océanos de todo el mundo y los polos de la tierra, tienen un enemigo en común: la contaminación por plásticos.

Empezando por las tortugas, después de resistir millones de años de evolución, superar eventos de extinción masiva y coexistir incluso con los dinosaurios, la contaminación plástica amenaza tanto su supervivencia como la integridad de sus hábitats naturales. Esto se da porque se pueden enredar en los desechos, o incluso ingerirlos.

Esto se da por el desecho de 11 millones de toneladas de plásticos en el agua, aunque esto sea en lagos, ríos y mares, aproximadamente el peso de 2.00 torres Eiffel juntas, de acuerdo a datos de la ONU en junio de 2025.

Por tanta contaminación que se acumula en los mares, (y también porque los transportan directamente hasta el sitio), a los polos llega más plástico. Aunque el océano Ártico representa solo el 1% del volumen oceánico mundial, recibe más del 10% de las descargas fluviales globales que arrastran plásticos desde lugares como Siberia.

Y así el ciclo se perpetúa indefinidamente. Uno de los problemas de esta repetición constante es que, según advierte el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la contaminación plástica está experimentando un crecimiento exponencial: sin un tratado internacional que regule efectivamente su uso, los desechos plásticos podrían triplicar su volumen actual para el año 2060.

Le puede interesar: Terra vuelve a casa: el cuento infantil que busca educar y proteger las tortugas marinas desde Medellín

El inicio de un tratado global contra la contaminación plástica

Representantes de 184 países se reúnen en la sede de la ONU en Ginebra del 5 al 14 de agosto para avanzar en un acuerdo internacional jurídicamente vinculante que permita reducir la contaminación por plásticos.

El tratado busca abordar el ciclo completo del material, desde su producción hasta su disposición final.

Este tratado se perfila como el primero de carácter jurídicamente vinculante para reducir la contaminación por polímeros.

Entre los objetivos está limitar la producción, regular los químicos usados y mejorar la gestión de residuos.

Los temas a discutir

El texto de negociación, de 22 páginas, contiene 32 artículos preliminares que los países están debatiendo línea por línea. Entre los temas centrales están la regulación de químicos y aditivos en los plástico, el establecimiento de límites máximos de producción y mecanismos financieros para implementar el tratado.

El enfoque del acuerdo es transversal. Incluye desde el diseño del producto hasta su eliminación, promoviendo una economía circular que reduzca la fuga de plásticos al ambiente.

Pero la presión de los países petroleros y de la industria petroquímica ha sido un factor importante en las demoras.

Estos actores promueven medidas centradas en el reciclaje y rechazan limitar la producción, pese a que la mayoría de los países apoya un tratado más ambicioso. Un informe reciente de Greenpeace revela que grandes corporaciones como Dow, ExxonMobil y Shell han enviado decenas de lobistas a estas negociaciones.

El modelo de consenso empleado en la ONU permite que una sola delegación pueda bloquear avances. Varias organizaciones civiles han pedido adoptar decisiones por mayoría calificada para evitar que intereses particulares frenen un acuerdo que consideran esencial.

En la reunión de Ginebra participan más de 1900 representantes de gobiernos, ONG, industria, academia y sociedad civil. América Latina está representada por delegaciones como la de Panamá, Ecuador y Colombia, que respaldan un tratado firme.

Le puede interesar: WWF lanza BlueCorridors.org, una plataforma que revela las rutas migratorias de las ballenas

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida