x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Qué sigue en Perú tras la destitución de la presidenta Dina Boluarte?

La destitución de Dina Boluarte profundiza la crisis política y de confianza que atraviesa Perú, que vuelve a enfrentar una transición marcada por la incertidumbre.

  • La expresidente Dina Boluarte en un discurso. FOTO: AFP
    La expresidente Dina Boluarte en un discurso. FOTO: AFP
hace 8 horas
bookmark

Con Dina Boluarte, Perú suma seis presidentes que han sido destituídos en su historia. Esto porque en la madrugada del viernes, el Congreso aprobó su vacancia por “incapacidad moral permanente” tras un proceso exprés impulsado por las bancadas de derecha y el fujimorismo, que hasta hace poco la respaldaban.

Contexto: Jefe del Congreso asume la Presidencia en Perú tras la destitución de Dina Boluarte, cuya popularidad rozó el 2 %

Boluarte fue citada a ejercer su defensa, pero se negó a asistir al considerar inconstitucional el procedimiento, pero con 122 votos a favor de su destitución, el Legislativo declaró su salida del cargo y nombró al presidente del Congreso, José Jerí, como jefe de Estado interino.

Jerí asumió de inmediato con la promesa de liderar un Gobierno de transición hasta las elecciones de abril de 2026, en un ambiente político en el que existe una desconfianza generalizada de los ciudadanos hacia las instituciones gubernamentales.

De acuerdo al Instituto Peruano de Economía en el que, con datos de 2024, más del 90 % de los hogares expresó poca o ninguna confianza en el Congreso y los partidos políticos, y cerca del 80 % desconfió del Poder Judicial y de los gobiernos regionales. A esto se le suma que en mayo de este año, Boluarte tocó fondo en las encuestas con apenas un 2% de aprobación, según un sondeo de la firma Ipsos.

Un país que no confía

Boluarte llegó al poder tras el intento de autogolpe de Pedro Castillo el 7 de diciembre de 2022. Ese día, Castillo transmitió un mensaje desde Palacio anunciando la disolución del Congreso y la instauración de un “gobierno de excepción”.

Luego, el Congreso adelantó la sesión de vacancia y votó con 101 votos a favor, declarando la presidencia vacante por “incapacidad moral permanente”. Dina Boluarte asumió entonces la presidencia por ser la vicepresidente en ese momento, generándose desde el inicio una tensión entre legitimidad y fractura institucional.

Para Hugo Jofré, licenciado en Ciencias Políticas y Gubernamentales de la Universidad de Chile y que estudia las élites parlamentarias de países como Perú, ese episodio no es un hecho aislado. En su lectura, el caso de Dina Boluarte se inscribe en una secuencia de gobiernos que pierden respaldo antes de consolidarse. “No sería extraño que el presidente que acaba de asumir dure poco tiempo y sea reemplazado por otro, si no tiene el apoyo suficiente en el Congreso”, advirtió.

“En los últimos años hemos presenciado una realidad muy inestable en el Perú, donde los presidentes no terminan su periodo”, explicó, al recordar que los escándalos de corrupción y la desconfianza ciudadana “forman la tormenta perfecta para que el sistema político esté en la situación que está”, comentó.

A esto se le suma otra consideración: la inestabilidad política en Perú repite un patrón ya conocido.

Jofré recordó que presidentes peruanos como Pedro Pablo Kuczynski y Martín Vizcarra fueron destituidos tras enfrentamientos con el Congreso, lo que, a su juicio, evidencia que “el sistema de partidos se derrumbó”. Es decir, que esa falta de estructuras sólidas, explicó, mantiene una confrontación permanente entre el Ejecutivo y el Parlamento, donde la ausencia de partidos fuertes impide sostener gobiernos estables y asegurar continuidad institucional, profundizando así un ciclo de crisis que se repite con cada relevo presidencial.

Aunque el académico destacó una paradoja: mientras la política vive una crisis constante, la economía se mantiene estable. “Siempre es llamativo que, pese a esa debilidad institucional, la economía mantiene cierta estabilidad”, señaló Jofré.

Ahora Perú enfrenta una nueva transición marcada por la incertidumbre, con el reto de recuperar la confianza ciudadana y evitar que la vacancia siga siendo la regla.

Le puede interesar: De crisis en crisis: ¿qué le espera a Perú bajo su séptimo gobierno en una década?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida