Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Colombia puede dar protección a los refugiados venezolanos”: representante Acnur

  • Representante de Acnur en Colombia, Jozef Merkx. FOTO: CORTESÍA ACNUR
    Representante de Acnur en Colombia, Jozef Merkx. FOTO: CORTESÍA ACNUR
18 de julio de 2020
bookmark

El refugio es un estatus que pocos migrantes venezolanos han explorado cuando arriban a Colombia huyendo de la emergencia humanitaria compleja que vive su nación. Desde 2015, cuando comenzó el fenómeno de movilidad humana, y hasta abril de este año, 17.666 ciudadanos de ese país solicitaron ese reconocimiento al Estado. Pero se trata de un proceso lento, por eso, hasta mediados de este 2020 aún estaban en trámite 14.535 solicitudes de reconocimiento de esa condición, según cifras de la Cancillería.

De los 5,2 millones de venezolanos que han dejado su país, solo a 93.300 algún Estado les ha reconocido ese estatus. Para indagar sobre qué tan sencillo es realizar ese procedimiento en nuestro país, EL COLOMBIANO habló con el representante de Acnur, Jozef Merkx, quien desde la organización lidera la atención a los migrantes que arriban al territorio nacional. En este diálogo Merkx explica qué caminos podría tomar el Gobierno para facilitar el proceso para estas personas.

Vale anotar que no todos los migrantes son refugiados. Según lo indica la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, una persona que tenga esa categoría es aquella que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él.

Le puede interesar: Los refugiados que Colombia protege en sus fronteras

Así las cosas, a Colombia han llegado ciudadanos del vecino país a quienes se les asignó esa condición, por ejemplo, por haber sido perseguidos por actores armados o por el régimen de Nicolás Maduro. En 2019 Colombia reconoció ese estatus a 339 extranjeros, pero aún hay otros que esperan que se resuelva su caso y, tal vez, muchos más que podrían cumplir los requisitos para pedir esa condición. Este es el análisis del representante de Acnur en Colombia sobre el refugio.

¿Qué facilidades le da el estatus de refugiado al venezolano que arriba a Colombia?

“Cerca de 1,8 millones de venezolanos han llegado en los últimos años y muchos de ellos tienen necesidades de protección internacional porque han salido por la violencia o huyeron de su país por la crisis que se vive allá. Por lo tanto, estas personas requieren apoyo en documentación y en el reconocimiento como refugiado porque muchos de ellos no pueden regresar a Venezuela. Estamos trabajando de cerca con el Gobierno para mejorar el sistema para solicitar esa condición”.

Teniendo en cuenta los trámites para pedir el refugio y el tiempo que estos se tardan, ¿qué tan complicado es para una persona que se le reconozca ese estatus?

“Acá en Colombia hay varias alternativas. Pocas personas han solicitado el refugio porque también tenemos el PEP que es un camino para poder quedarse en el territorio nacional de forma regular. No es fácil solicitar la condición de refugiado porque muy poca gente conoce el procedimiento y también se demora. En otros países de la región es diferente. Los venezolanos también han solicitado esa condición en Brasil y en Perú”.

¿Cómo se podría facilitar el proceso para los solicitantes de la condición de refugio?

“Es un procedimiento que el Gobierno estudia caso por caso. Estamos pidiendo que las personas que son solicitantes de la condición de refugiado y que no han recibido respuesta de ese estatus puedan emplearse. Es un tema que está en discusión. El Gobierno está de acuerdo en que hay que trabajar en eso, ojalá junto con el Ministerio de Trabajo y el Servicio Público de Empleo para que se pueda facilitar el derecho al trabajo para los solicitantes de la condición de refugiado. También esperamos que se pueda acortar el proceso que a veces tarda porque hay varias personas en la lista”.

A EL COLOMBIANO nos llegó la denuncia de un refugiado que aún estando en Colombia ha sido perseguido por infiltrados del régimen. ¿Qué tan seguro es para un venezolano tener ese estatus acá en Colombia?

“En general las personas venezolanas que requieren de protección la pueden tener en Colombia. No es lo mismo estar en Cúcuta que en Bogotá o en Medellín porque cada ciudad tiene su contexto. Colombia como país puede dar protección a estos casos. Sin embargo, siempre hay situaciones muy excepcionales y no quiero generalizarlos, pero sí hay casos que tienen problemas aún estando en el territorio nacional. No obstante, tiene que quedar claro que esas son excepciones, no la norma. La mayoría de los venezolanos está bien, especialmente cuando pueden acceder al empleo para rehacer sus vidas”.

¿Qué aprendizajes puede tener el país en este asunto? ¿De qué países se pueden tomar ejemplos de una buena gestión del refugio?

“Brasil tiene una larga experiencia en este asunto, incluso con refugiados colombianos que en su momento salieron de acá para buscar protección. No hay que olvidar que con la crisis del covid-19 también tenemos que enfatizar en la importancia de la documentación y la inclusión. Reitero, inclusión, esa es la palabras principal para que los venezolanos se sientan tranquilos y puedan, por ejemplo, tener acceso al sistema de salud”.

¿Y qué dice de la xenofobia?

“Siempre hay que abordar este tema. Hago un llamado a la solidaridad y a la tolerancia hacia la población venezolana porque para todos es difícil la crisis del coronavirus. Estamos viendo que familias refugiadas y migrantes están en una situación bastante dramática. Hay que ver cómo aguantamos este periodo para que ojalá pronto logremos reconstruirnos”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD