<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Gobierno quiere poner arancel a carros eléctricos importados y gremios dicen que va contra la transición

El Gobierno busca aumentar el arancel de los carros eléctricos que entran al país y los gremios dicen que va en contra de la transición.

  • El arancel a los vehículos eléctricos fue eliminado en 2019, en un intento por promover la movilidad sostenible. Dicho impuesto podría volver producto de un décreto. FOTO Archivo El Colombiano
    El arancel a los vehículos eléctricos fue eliminado en 2019, en un intento por promover la movilidad sostenible. Dicho impuesto podría volver producto de un décreto. FOTO Archivo El Colombiano
06 de junio de 2023
bookmark

Los empresarios del sector automotriz no entienden cómo el Gobierno por un lado asegura que su principal bandera es la transición energética y por el otro piensa derogar el Decreto 2051 de 2019, que permite la importación de carros eléctricos sin aranceles.

Un borrador de decreto del Ministerio de Hacienda acabaría de golpe con un incentivo a la movilidad sostenible y aumentaría el costo de traer carros eléctricos al país, que ya de por sí son costosos para la mayoría de los colombianos: el de menor precio es el Twizi Technic de Renault —que no es un carro propiamente dicho—, cuyo precio, según la revista Motor, es de $58 millones. A este le sigue el Yuan 400GS Pro de BYD, que está por los $143 millones.

El objetivo del Gobierno, de acuerdo con el borrador de decreto, es proteger la industria automotriz nacional, la cual es clave en el proceso de reindustrialización, promoción de la inversión y fortalecimiento de los encadenamientos productivos.

En ese sentido, el decreto crea un nuevo contingente automotor, destinado a las empresas que hacen parte del Programa de Fomento para la Industria Automotriz – Profia, y/o el Régimen de Transformación o Ensamble, sujeto al cumplimiento de requisitos de producción e inversión.

Sin embargo, dentro del artículo de derogatorias del proyecto se interpreta que se eliminarían los beneficios que actualmente otorga el Decreto 2051 de 2019 a la libre importación de vehículos eléctricos originarios de aquellos países con los cuales Colombia no cuenta con acuerdos comerciales, como son China y Japón. Esto, en opinión de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), representaría un fuerte retroceso para la transición energética del sector.

La contradicción

Para el gremio no es claro cómo se protege con esta medida a una industria nacional que solo produce vehículos a combustión; es decir, según su lógica, la importación de carros eléctricos no compite con la industria local, aunque sí aporta al objetivo de la transición energética, incluido en el Plan Nacional de Desarrollo, hoja de ruta para el cuatrienio.

Oliverio García, presidente de Andemos, dijo que es esencial encontrar un equilibrio entre fortalecer la industria nacional y promover la transición energética hacia tecnologías limpias.

“Restringir los beneficios para importadores de vehículos eléctricos puede ser contraproducente, obstaculizando la adopción de vehículos más limpios y eficientes. Esto no solo contribuiría a reducir las emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire, sino que también podría generar empleo y desarrollo económico en el país. Es importante tener en cuenta que la transición energética es un proceso complejo que requiere una estrategia integral y coordinada entre diferentes ministerios y actores”, anotó García.

Por su parte, Ariel Montenegro, presidente de Renault- Sofasa, aseguró: “Entendemos por experiencia en los países que están logrando un avance más rápido en la movilidad 100% eléctrica, que esto ha sido posible gracias a mecanismos de incentivo que favorecen más a la movilidad 100% limpias y en menor medida a las otras movilidades sostenibles”.

En ese sentido, consideró fundamental un marco regulatorio y de incentivos para facilitar el crecimiento de la movilidad sostenible.

Además, Montenegro señaló que el compromiso de Renault sigue tan firme con la implementación de estas tecnologías que la próxima semana presentará cuatro vehículos completamente eléctricos que incluirá en su portafolio.

Mercado de eléctricos viene cayendo

De acuerdo con cifras del Runt y cálculos de Andemos, en mayo se vendieron 30% menos carros que hace un año, alcanzando solo las 15.695 unidades. En el caso de los eléctricos e híbridos la variación fue de -15,3%, y las matrículas llegaron a 2.586.

Por primera vez en el año, cayeron las las tres tecnologías de movilidad sostenible: vehículos eléctricos BEV (242 unidades, -25,1%), híbridos eléctricos HEV (2.125, -15,3%) e híbridos enchufables PHEV (219, -0,5%). Según el gremio, la explicación está en el alto costo del endeudamiento, que ha hecho que los hogares se limiten a la hora de comprar carro.

Olga Patricia Rendón Marulanda

Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter