x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Abejas africanizadas retrasan la limpieza del Monumento a la Raza

En el interior de la imponente obra del maestro Rodrigo Arenas fueron descubiertos dos panales de estos polinizadores, lo cual obligó a generar una solución, sin eliminarlas. El trabajo avanza.

  • El descubrimiento de las abejas africanizadas obligó a multiplicar los andamios alrededor y a trabajar por donde estas dejaran. FOTO Camilo Suárez
    El descubrimiento de las abejas africanizadas obligó a multiplicar los andamios alrededor y a trabajar por donde estas dejaran. FOTO Camilo Suárez
hace 1 hora
bookmark

Como si fuera poco el reto de dejar reluciente la que tal vez sea la escultura más imponente en Antioquia, a quienes acometen la limpieza del Monumento a la Raza, en la plazoleta de La Alpujarra, se les aparecieron dos enjambres de abejas africanizadas que han complejizado su labor.

Lea: “Todo su vida Arenas Betancourt se retrató en Bolívar y en Cristo”: María Elena Quintero

La Fundación Ferrocarril de Antioquia tiene en sus manos la titánica labor de remozar esta importante obra modelada por el maestro Rodrigo Arenas Betancourt. El director de esa entidad, John Edwin García, cuenta que ya habían visto revoloteando unas cuantas melíferas alrededor de inmensa mole que domina la plazoleta central ubicada entre la Gobernación y la Alcaldía de Medellín; sin embargo, no pensaron que ese fuera a ser un desafío tan grande.

De hecho, habían puesto más su mirada en las bandadas de palomas que se posan sobre la figuras y dejan trazas de excremento que se han fijado con fuerza en la estructura de concreto reforzado y bronce en casi dos décadas sin que se hiciera mantenimiento.

La “amenaza” se hizo más notoria cuando los operarios empezaron su labor y las picaduras se volvieron constantes, pues las abejas africanizadas se caracterizan justamente por los aguijones que blanden para defender su territorio cuando lo sienten amenazado.

Con la ayuda de imágenes captadas con drone, el equipo se percataron de que estas salían por fisuras de la misma estructura, que es hueca, y luego descubrieron que amplias zonas internas estaban colonizadas.

Ahí fue necesario desviar el plan original para ocuparse de solucionar el problema. La intención al principio era hacer una limpieza ordenada, de arriba hacia abajo, pero tocó rodear el monumento con andamios, dando la apariencia de un exoesqueleto, con el fin de poder ir limpiando por donde los insectos lo permiten. A los operarios, por su parte, les toca utilizar trajes con protección especial, de esos que cubren incluso la cabeza y los pies.

De forma paralela, la Fundación Ferrocarril de Antioquia subcontrató una empresa especializada para la reubicación de los panales, lo que técnicamente se llama anidación. Suena fácil, pero para nada lo es porque se trata de no hacerle daño a una especie que de por sí tiene reacciones violentas ante movimientos que identifican como agresiones.

Siga leyendo: De vivir en la calle a ser alcalde de Fredonia, Antioquia: “El maestro Rodrigo Arenas Betancourt me tendió la mano”

El método ha consistido en instalar unas estructuras llamadas porta núcleos, que se asemejan a panales artificiales —que dicho sea de paso tuvieron que ser “perfumados” con feromonas extraídas del antiguo hogar— y unirlas a los enjambres naturales por una especie de embudo con el fin de que ellas migraran de forma espontánea, sin extraviar el camino. Y tocaba esperar a que la reina también se trasteara. Este proceso ya va en más del 95%.

Cumplido lo anterior, el paso siguiente será llevar los módulos a un apiario en el municipio de La Estrella, donde las abejas puedan continuar produciendo su miel, lo cual se espera que ocurra esta semana.

Solo después de eso el equipo podrá introducir micro cámaras para hacer un diagnóstico de los daños internos y del estado de los amarres que mantienen la estructura erguida con sus 900 toneladas y a pesar de esa forma de medialuna que desafía la gravedad.

Por lo pronto ya se sabe de algunos estragos causados por la intemperie en dos décadas y porque así como las porosidades les permitieron entrar a las abejas, también facilitaron la penetración de la humedad que ha corroído el metal.

“También, tenemos una escultura que desde el momento de la instalación se le partió una parte de la cabeza y el maestro Arenas dijo que la dejaran así porque representa una afectación en batalla, pero al dejarla así también el agua ingresa por ese hueco y afecta más”, explicó la secretaria de Talento Humano y Servicios de la Gobernación, Rosa Acevedo.

No obstante, están tramitando la autorización de Patricio Arenas, el hijo del escultor que además participó en la elaboración del Monumento, con el fin de clausurar esta hendija y frenar el daño futuro, valiéndose de una platina y sin alterar la apariencia actual.

Los trabajos de limpieza profunda fueron contratados por $957 millones que paga el Departamento. Eligieron a la Fundación Ferrocarril de Antioquia por su experiencia de 39 años en conservación del patrimonio.

A cargo están seis operarios capacitados para trabajar en alturas. Son dirigidos por dos arquitectos –uno con formación en conservación de patrimonio y otro en artes plásticas– y la Gobernación supervisa de manera constante a través de la arquitecta Mónica Pabón, quien igualmente es experta.

De por sí se trata de un proceso meticuloso y artesanal que se debe hacer con cepillos delicados hechos de cerdas suaves y sin usar químicos que lesionen el revestimiento de la obra. Por la situación antes descrita ha tenido que ser más lenta aún pero ahora se augura que aumente el ritmo.

Sin embargo, García advierte que podrían tener un retraso de una o dos semanas con respecto al cronograma que estaba hasta el 30 de noviembre, y la secretaria Acevedo apunta que la idea es que no pase del fin de año porque ello obligaría a celebrar una prórroga al contrato.

Con el fin de darle mayor protección, la parte de concreto será recubierta con un sistema hidrófugo que consiste en una suerte de barniz para impermeabilizar, y el bronce lo recubrirán con patina.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida