x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

En Medellín nació la primera comunidad energética del país

El barrio El Salvador se convirtió en pionero de la generación de energía en Colombia. Solo en noviembre, el 96% de las familias de la comunidad energética suplió más del 40% de su factura de luz con los paneles solares que instalaron en sus casas.

  • En el barrio El Salvador está la primera comunidad energética solar del país. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
    En el barrio El Salvador está la primera comunidad energética solar del país. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
23 de diciembre de 2023
bookmark

Por raro que suene el asunto, este año en el sector La Estrecha del barrio El Salvador —al oriente de Medellín— el brillo del sol es el que tiene prendidos los alumbrados navideños de 24 casas.

Desde el pasado mes de abril, en esta zona cerca de 24 hogares que congregan alrededor de 70 personas decidieron conformar la primera comunidad energética solar del país. Todo un hecho inédito en Colombia.

Las comunidades energéticas son grupos de ciudadanos que cooperan en la generación de energía, su almacenamiento y distribución. Estas suelen implicar el uso compartido de recursos energéticos distribuidos y descentralizados.

En 2020, Empresas Públicas de Medellín (EPM), la Universidad EIA y las empresas Erco y NEU comenzaron a conformar la primera comunidad energética unida al Sistema Interconectado Nacional.

La idea era indagar la viabilidad de crear una comunidad energética dentro del marco legal actual involucrando a residentes de un barrio popular de la ciudad que carecieran del acceso a fuentes de energía renovable, medición inteligente y una plataforma digital de gestión de la energía.

El piloto se implementó en el sector La Estrecha del barrio El Salvador, beneficiando a las familias que de manera voluntaria quisieron hacer parte del proyecto.

En los páneles de algunas viviendas se instalaron los pánele solares que se conectan al Sistema de Interconexión Nacional. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero]
En los páneles de algunas viviendas se instalaron los pánele solares que se conectan al Sistema de Interconexión Nacional. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero]

Se visitó constantemente a la comunidad y sus viviendas para evaluar la infraestructura. Finalmente, en tres techos se instalaron dos sistemas de generación solar fotovoltaica compuestos por 43 paneles solares con capacidad de 470 vatios cada uno, dos inversores para entregar la energía a la red de distribución eléctrica y una instalación de mallas que protegen los equipos de las palomas.

Considerando que la comunidad solar opera bajo la figura de un Generador Distribuido, toda la energía que generan los paneles solares se inyecta a la red de energía del país y se vende al precio del mercado mayorista de energía, para luego proceder a repartir equitativamente los beneficios de la venta entre sus miembros.

La comunidad energética de El Salvador alcanzó una capacidad instalada de 20,21 kilovatios pico (unidad de medida de los paneles solares), para obtener una generación de energía del orden de 3.000 kilovatios por hora al mes. Siendo así las cosas, a cada usuario de la comunidad le correspondieron cerca de 150 kilovatios por hora al mes provenientes de esa generación.

Teniendo en cuenta que el consumo de energía promedio de las 24 familias de la comunidad solar era de 3.653 kilovatios por hora al mes —para un consumo promedio por hogar 152,2 kilovatios por hora al mes— para los meses de julio, agosto, septiembre y octubre la mayoría de los participantes pudieron compensar entre el 20% y el 40% de sus facturas con los ingresos generados por la venta de la energía solar, y para el mes de octubre se incrementó el porcentaje de miembros que pudieron compensar entre el 40% y el 60% de sus facturas.

En los últimos dos meses del año, los ingresos por venta de energía aumentaron considerablemente debido al alza del precio de la energía por la llegada del fenómeno de El Niño. Por ello en noviembre, el 96% de la comunidad pudo suplir más del 40% de su factura de energía con los beneficios recibidos, resaltando que, de este porcentaje, el 30% cubrió entre el 80% y el 100% de su factura. Para diciembre, el 65% pudo suplir entre el 20% y el 60% de las facturas con los beneficios recibidos, y el 35%, entre el 60% y el 100%.

Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
Foto: Manuel Saldarriaga Quintero

“Todo salió muy bien, la experiencia fue demasiado buena. La semana pasada estuvimos haciendo un balance de cómo les fue a todos los involucrados y quedamos satisfechos. Estamos expectantes por lo que pase con el fenómeno de El Niño, porque podemos almacenar más energía para venderla a EPM”, explicó Rodrigo García, un líder barrial y pionero de la comunidad energética.

“En mi casa llegaron este mes casi $89.000 de energía en la cuenta de servicios. Pero de lo que generamos con los paneles nos pagaron $96.000. O sea que antes me quedó un poquito de plata para la próxima factura”, apuntó María Elena Rave, otra de las pioneras.

El proyecto piloto finaliza este mes con resultados que demuestran un importante nivel de satisfacción de los miembros de la comunidad solar por haber sido parte de ella. El 74% manifestó estar muy satisfecho, y solo un 8% dijo tener algún grado de insatisfacción.

Lo que sigue para la comunidad de La Estrecha es consolidarse como un ente jurídico independiente que comience a negociar directamente la venta de energía al Sistema Interconectado, además de adquirir los equipos para la generación solar. Aún así, contarán con el acompañamiento de los involucrados en el proyecto.

“De las 24 familias, seguimos 23. Estamos considerando si recibimos más gente porque hay muchos interesados en anexarse. Para eso tal vez necesitaríamos instalar nuevos paneles y baterías. Pero así como hicimos con la parabólica de El Salvador, pienso que podemos extender este proyecto por todo el barrio”, concluyó García.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida