x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Despega plan de vivienda en el controvertido lote de Carabineros

Obras comenzarían el año entrante y la EDU espera entregar las primeras 600 viviendas en 2027. El proyecto completo estaría entre los años 2028 y 2029.

  • El lote donde se desarrollará el proyecto mide 73.000 metros cuadrados. Queda sobre la carrera 65, al lado de la escuela de policía Carlos Holguín. En el siglo pasado fue del cartel de Medellín. FOTO camilo suárez
    El lote donde se desarrollará el proyecto mide 73.000 metros cuadrados. Queda sobre la carrera 65, al lado de la escuela de policía Carlos Holguín. En el siglo pasado fue del cartel de Medellín. FOTO camilo suárez
hace 8 horas
bookmark

Si las cosas salen conforme al plan, en 2026 y después de varios años de espera, estaría comenzando la construcción de 3.000 viviendas en el polémico lote de Carabineros, en el norte de Medellín.

Este terreno se volvió famoso, no solo por la expectativa que genera entre las familias que carecen de techo, sino por su pasado ligado al narcotráfico y más recientemente por el presunto negociado que pensaban hacer en la administración pasada para venderlo a desarrolladores inmobiliarios por un precio menor al real para obtener una ganancia bajo cuerda.

En la Fiscalía hay testimonios de que el hermano del exalcalde Daniel Quintero, así como Sebastián Ortega (hijo del político de Bello William Ortega) habrían efectuado reuniones con inversionistas en las cuales plantearon un precio de venta oficial cercano a los 10.000 o 12.000 millones de pesos, obedeciendo al valor catastral, para recibir bajo cuerda entre 33.000 millones y 35.000 millones adicionales que era la diferencia con el valor comercial.

Debido a que la denuncia salió a la luz pública, la transacción nunca se materializó y ahora el nuevo gerente de la EDU, Emiro Valdés, anunció que hay adelantadas gestiones para destrabar el uso del megalote. El nombre del proyecto es Ciudad Florida y está planteado como un plan parcial con calles y toda una infraestructura pública para el bienestar de la gente que habite allí en el futuro.

Lea también: ¿Quién es Sebastián Ortega, heredero de poderoso clan de Bello, que apareció en el chat de Miguel Quintero y sus “amiguitos”?

Valdés recordó que la EDU recibió el predio de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) en 2021 con la condición de que se destinara exclusivamente para solucionar la carencia habitacional de las personas de menores recursos. Después vino el escándalo por el presunto intento de venta y posteriormente la Alcaldía firmó un convenio con Comfenalco en el que ponía el lote y la caja de compensación asumía la estructuración del proyecto, el gerenciamiento, la promoción y construcción.

No obstante, cuando se posesionó el gerente actual, Comfenalco estaba a punto de ser intervenida por el Gobierno y resulta que había delegado las labores a las que se había comprometido en las firmas Inverurbe y Arquitectura y Concreto desde 2023.

“Entonces nosotros dijimos: si lo vienen desarrollando Inverurbe y Arquitectura y Concreto que cuentan con todas las capacidades, busquemos la manera de que la EDU mejore las condiciones de participación en el proyecto y optimizar el modelo financiero. Y que Comfenalco junto con Comfama, el Isvimed y Viva apliquen subsidios una vez tengamos cierre financiero”, explicó Valdés.

La determinación de no abrir un concurso y en vez de eso continuar con los mismos ejecutores se sustentó en la trayectoria de las firmas y en que si se iniciaba el proceso desde cero el retraso podía ser de hasta dos años.

En el nuevo modelo, la participación de la EDU, que antes era del 5% de lo que se obtenga por las ventas, sube al 6% a cambio de casar el valioso lote de 75.000 metros cuadrados localizado sobre la carrera 65, al lado de la escuela de Policía Carlos Holguín y cuyo valor a precio comercial pasa de $40.000 millones. También conserva la condición de operador de obras de urbanismo.

El Instituto Social de Vivienda y Hábitat (Isvimed) participará en la gestión de subsidios para las cuotas iniciales de las famlias, en tanto que la Empresa de Vivienda de Antioquia (Viva) apropiará apoyos para las áreas comunes aledañas, algo que suele ser un problema para el cierre financiero de este tipo de proyectos. “Ese dinero ya está garantizado, ya tenemos un convenio firmado que garantiza esos recursos”, dijo Valdés.

Igualmente, hay una mesa de trabajo con la Secretaría de Hacienda para analizar posibles exenciones de impuestos para los beneficiarios de los planes parciales, dentro de los cuales se encuentra Ciudad Florida.

Las obras públicas y el amueblamiento todavía no están financiados, pero dentro de la propuesta está buscar recursos en entidades de la administración local, de manera que si por ejemplo deciden priorizar un hogar infantil se tramite con Buen Comienzo, si es un colegio con la Secretaría de Educación y los parques con el Inder, por ejemplo.

El presidente de Arquitectura y Concreto, Francisco Martínez, informó que Ciudad Florida estará conformada por vivienda de interés prioritario (VIP, de 90 SLM), vivienda de interés social (VIS, de 150 SLM) y vivienda de interés social de Renovación urbana (VISRU, de 175 SLM). Serán apartamentos de 48, 52,6 y 58 metros cuadrados entregados en obra gris y algunos con acabados básicos.

“El desarrollo general contará con zonas verdes y espacios dotacionales, para el disfrute de la comunidad”, apuntó Martínez.

Arquitectura y Concreto es una empresa creada en Medellín hace 35 años y expandida a todo el país; ahora tiene operaciones también en República Dominicana. Ha desarrollado más de 500 proyectos, levantado más de 40.000 viviendas. Actualmente ejecuta más de 80 obras entre las cuales hay viviendas y proyectos institucionales.

Es la misma que en la capital antioqueña lidera importantes desarrollos urbanos como Ciudad Veranova en el antiguo lote de Coltabaco y Ciudad Coltejer en los predios de la antigua textilera.

Proyecto con horizonte a 2029

El proyecto de Ciudad Florida está en fase de estudios previos para tramitar las licencias de construcción ante la curaduría. Por otro lado, el Isvimed avanza en la focalización de los posibles beneficiarios.

La idea es darles prelación a familias que ya están en las bases de datos oficiales que contienen familias reubicadas de zonas en riesgo, damnificados de desastres y víctimas de la violencia, entre otras. De hecho, la capital antiqueña tiene un défict del 19% en vivienda y un gran rezago en los compromisos con esas personas; ello lleva al Distrito a tener que pagar mensualmente cifras millonarias por arriendos.

Pero además, la iniciativa fue presentada en la feria inmobiliaria del Isvimed que se hizo en septiembre en la Universidad Pontificia Bolivariana y muchas familias se apuntaron. Solo después de eso se abriría la venta al público.

“Lo que hemos conversado con el equipo de Inverurbe y Arquitectura y Concreto es que necesitamos encontrar los mecanismos adecuados para garantizar que esta vivienda le llegue a la gente que lo necesita”, afirmó Valdés.

La meta es que para finales de 2027, cuando termina la administración actual, hayan entregado 600 viviendas, es decir una quinta parte de las 3.000 que proyectan culminar en su totalidad hacia 2028 ó 2029.

“Estimamos estar en obras en el 2026, ya venimos trabajando con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en los permisos respectivos de aprovechamiento forestal, y en todo lo que corresponde a trámites terminales de obra para poder estar en Curaduría lo antes posible e iniciar todo el proceso de obra”, apuntó el gerente de la EDU.

historia oscura que buscan transformar

El lote de Carabineros ha cobrado fama unido a un estigma, pues en los años 90 fue adquirido por lugarteientes de Pablo Escobar, entre ellos Fernando “el Negro” Galeano, luego asesinado por el capo. En el 2000, la Fiscalía incautó el predio, luego pasó a la SAE y en julio de 2021 el presidente Iván Duque, en un acto en Medellín, le hizo entrega del mismo al alcalde Daniel Quintero para que fuera usado con fines de “reactivación económica” en medio de la pandemia, aunque con la condición de que solo se usara para vivienda popular.

Tras el enredo de presunta corrupción en que se vio envuelto el terreno, finalmente ahora parece que tendrá un final feliz. Una estrategia para borrar el estigma será posicionar un nuevo nombre para esta zona: Ciudad Florida.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida