x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Qué hacer para resolver el problema del mal parqueo en Medellín? Crecimiento del parque automotor lo vuelve un reto aún mayor

El crecimiento exponencial del parque automotor, que hoy supera los 2.6 millones de vehículos en el Valle de Aburrá, ha provocado un déficit de estacionamiento equivalente a dos Parques del Río. Concejales debaten una reforma a las Zonas de Estacionamiento Regulado (ZER), mientras la Administración apuesta por un Plan Maestro a 15 años.

  • Descripción: Operativos del tránsito en la avenida Jardín en Laureles para levantar los carros mal parqueados. Personajes: . Fecha de evento: 21/09/2021 Foto: Edwin Bustamante Restrepo
    Descripción: Operativos del tránsito en la avenida Jardín en Laureles para levantar los carros mal parqueados. Personajes: . Fecha de evento: 21/09/2021 Foto: Edwin Bustamante Restrepo
21 de octubre de 2025
bookmark

El mal parqueo se ha consolidado como la principal problemática de movilidad en Medellín, pues es el fenómeno que genera más congestión, y por ende más contaminación, demoras en los viajes, y una notable reducción del espacio público y la calidad de vida.

La situación es tan crítica que se estima que más del 50% de la infraestructura vial está colapsada por el estacionamiento irregular, obligando a la Administración y al Concejo Distrital a buscar soluciones integrales.

El problema tiene una raíz alarmante: el crecimiento desbordado del parque automotor. En los últimos 25 años, el número de vehículos en Medellín pasó de 321.000 a más de 2.600.000, un aumento total del 704%. Solo las motocicletas se han incrementado en 1.272%, pasando de 106.000 a 1.400.000. Con cerca de 1,8 millones de vehículos entre particulares y motocicletas, la capacidad vial de la ciudad ha sido superada, reduciendo la efectividad incluso de medidas como el pico y placa.

La consecuencia directa de este crecimiento es un déficit de estacionamiento insostenible. Según cálculos, Medellín necesitaría más de 600.000 metros cuadrados para construir las celdas suficientes y regularizar el parqueo. Para ponerlo en perspectiva, esta área equivale a dos veces el tamaño del proyecto Parques del Río Norte.

Le puede interesar: Humo blanco para continuar con el puente hacia el aeropuerto José María Córdova

El polémico debate sobre las Zonas de Estacionamiento Regulado (ZER)

El Concejo de Medellín ha vuelto a poner sobre la mesa la urgencia de regular el parqueo en vía pública, al analizar el Proyecto de Acuerdo 61 de 2025, el cual busca reformar las Zonas de Estacionamiento Regulado (ZER).

El concejal Luis Guillermo Vélez, coordinador de ponentes, recordó que las calles son bienes públicos por excelencia y no deben ser privatizadas ni apropiadas por particulares. El concejal criticó que las ZER, creadas en 1994 para permitir un parqueo de corta duración, se han distorsionado, convirtiéndose en “un inmenso parqueadero al aire libre” que prioriza la generación de ingresos sobre la función reguladora. Además, argumentó que las ZER generan competencia desleal frente a los operadores de parqueaderos privados formales.

La propuesta más debatida del proyecto es limitar el tiempo de permanencia de un vehículo en una celda de ZER a 15 minutos.

Sin embargo, otros corporados manifestaron sus reparos. El concejal Santiago Narváez advirtió que la ausencia de control facilita que las estructuras criminales se apropien ilegalmente de los espacios para obtener rentas. El concejal Damián Pérez señaló la falta de claridad en los estudios técnicos y se preguntó si la reducción a 15 minutos resultaría en el simple traslado del problema del mal parqueo a zonas aledañas, bajo el control de los “trapitos rojos”.

El secretario (e) de Movilidad, Luis Eduardo Echeverri, enfatizó que la regulación de las ZER no busca privatizar, sino recuperar el orden y la seguridad, pues cuando estos espacios quedan vacíos, la criminalidad es la que entra a controlarlos.

Ante la dimensión del problema, que llevó a imponer más de 40.000 comparendos por mal estacionamiento en 2024, las autoridades y el sector privado concuerdan en que las soluciones deben ser de fondo y a largo plazo.

Siga leyendo: Un tranvía de mulas, así empezó la revolución de movilidad en Medellín

El Distrito está trabajando en un Plan Maestro Distrital de Parqueaderos Medellín 2025-2040”, una hoja de ruta para abordar la problemática de forma estructural. Se espera que este Plan diseñe la estrategia para implementar la construcción de parqueaderos subterráneos y en altura en alianza con privados.

Desde la Cámara Colombiana para la Construcción (Camacol) se ha impulsado la necesidad de fomentar la construcción de parqueaderos en altura o subterráneos mediante Alianzas Público-Privadas (APP), ofreciendo incentivos a los privados, como descuentos en el pago de impuestos. Las zonas más viables para estas construcciones son a unos 500 metros a la redonda de las estaciones del Metro, incluyendo sectores neurálgicos como San Antonio, El Poblado, Aguacatala, Santa Lucía, San Javier y Laureles.

No obstante, esta estrategia de infraestructura ha recibido críticas. El exconcejal Daniel Duque señaló que invertir “plata pública” en nueva infraestructura para vehículos particulares incentiva su uso y desvía recursos limitados que podrían destinarse a grandes proyectos de renovación urbana.

Acciones de la secretaría de Movilidad

Mientras se define el plan a largo plazo, la Secretaría de Movilidad ha implementado medidas en varios frentes:

Vías unidireccionales y parqueo residencial: se han impulsado pilotos en barrios, como La Milagrosa, para volver las vías residenciales unidireccionales y habilitar un carril de estacionamiento gratuito en uno de los costados, lo que contribuye a mejorar el flujo vehicular.

Aumento de aanciones: La Secretaría ha intensificado el control, pasando de 28.000 comparendos por mal parqueo en 2023 a 43.000 en 2024.

Cultura ciudadana: Se han adelantado campañas para generar más conciencia, ya que muchos conductores, aun teniendo parqueaderos formales cercanos, dejan sus vehículos mal estacionados.

Mejora en ZER: Se ha logrado mejorar la gestión de las ZER, que pasaron de tener pérdidas por más de $2.000 millones en 2023 a generar ganancias superiores a $1.000 millones en 2024.

Pese a estos esfuerzos, los concejales y la Administración coinciden en que estas soluciones operativas se quedan pequeñas frente a la necesidad de 600.000 metros cuadrados de parqueo, y urgen al Plan Maestro Distrital de Parqueaderos 2025–2040 para trazar una ruta definitiva.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida