Desde hace poco más de un año y medio el país viene intensificando sus planes de vacunación y certificación del hato ganadero para recuperar los mercados que había perdido por el virus de aftosa, y de esta manera abrir nuevas oportunidades de negocio con países como Perú.
Luego de semanas de deliberación, Colombia estaría a punto de volver a recibir el certificado de país libre de aftosa con vacunación, según le confirmó Andrés Valencia, ministro de Agricultura, a EL COLOMBIANO. “Esperamos recibir de parte de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) la notificación en las dos primeras semanas de febrero”.
El anuncio es importante por varias cosas: recuperar socios como el ruso y el peruano, pero también concretar a China como próximo comprador de la carne.
“Ese país tiene mucho interés en la carne colombiana. Es una economía que importa cada año más de 4.500 millones de dólares en carne. Es decir, hay un gran mercado y Colombia puede ser un jugador esencial. El segundo objetivo es tocar más puertas: Perú estaba a punto de ser reabierto, también miramos hacia algunos países de El Caribe”, explicó Valencia.
En adelante lo que se haga en materia de diplomacia sanitaria será fundamental para que el país vuelva a retomar la confianza para un producto que durante el año pasado representó la exportación de 21.687 toneladas, con un crecimiento cercano al 18 %, respecto al total de 2018, según datos conjuntos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Logros de la diplomacia
Más allá de que la OIE todavía no haya certificado a Colombia como libre del virus con vacunación, el país siguió haciendo gestiones para demostrar que la carne local cuenta con los estándares de calidad exigidos en términos de salubridad. Tanto que en noviembre de 2019 Arabia Saudita dio vía libre para la importación del alimento.
También “se suscribió un acuerdo de intención que permitiría a las autoridades colombianas habilitar los establecimientos y predios exportadores de carne con destino a Egipto, mercado ya consolidado y que para octubre de 2019 registra compras de carne bovina colombiana por 6,5 millones de dólares”, dijo el Ministerio de Agricultura a través de un comunicado de prensa (ver Paréntesis).
Sobre los retos que tiene Colombia para seguir garantizando que el hato ganadero no corra riesgos ante una posible afectación del virus, Valencia confirmó que se seguirán fortaleciendo los esquemas de vacunación y aumentando los controles fronterizos para evitar la entrada de animales de contrabando que pongan en riesgo a los productores nacionales.
“Venimos haciendo ciclos de vacunación (dos al año); el último ciclo de diciembre del año pasado logró una cobertura muy importante, del 97 % del total de animales. Es decir que el nivel de protección del hato ganadero es grande, lo que nos permitió que la frontera estuviera inmunizada”, añadió Valencia.
De acuerdo con datos del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se aplicó la vacuna a 27.215.538 bovinos (de un total de 28.017.773 animales reportados), lo que quiere decir que esta fase tuvo una cobertura del 97,2 %. También se dio a conocer que fueron vacunados 405.843 de los 409.141 búfalos censados, es decir: 99,2 % de cobertura.
“Los resultados del segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa demuestran el trabajo mancomunado entre los ganaderos, el Ministerio de Agricultura, el ICA, Fedegán y el compromiso de las organizaciones ganaderas”, dijo Deyanira Barrero León, gerente general del ICA.