En medio de la volatilidad y la incertidumbre de la economía en general, la amplia demanda alimentaria representa una gran oportunidad comercial para el tejido exportador colombiano. Este año, por ejemplo, se aprobaron 16 nuevas admisibilidades para que productos del sector agropecuario entren a competir en rumbos internacionales.
Se trata de alimentos como peces, carne de res y cerdo, arándanos, lácteos, comida para mascotas, y otros como flores, que a partir de este 2023 ya cumplen con los requisitos fitosanitarios para ingresar a países como Israel, Corea, Argentina, Senegal, Cuba y China (ver gráfico).
Puede leer: Banano colombiano: compitiendo por espacio en la góndola europea
De hecho, solo al mercado cubano se admitieron este año cuatro productos agropecuarios: carne bovina y porcina, leche y sus derivados, y huevos frescos.
“La apertura de nuevos mercados internacionales representa una gran oportunidad para los pequeños, medianos y grandes productores colombianos de expandir sus sistemas productivos y contribuir al crecimiento económico nacional”, señaló Diana Lucía Villamil, subgerente de regulación sanitaria y fitosanitaria del ICA.
Trabajar en las barreras
Desde la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) celebraron que los productos del agro colombiano puedan conquistar más paladares en el exterior. Sin embargo, advirtieron en la necesidad de avanzar en cuanto a la flexibilización de la reglamentación para exportar, los costos que esto conlleva y el valor agregado de la canasta exportadora.
“Luego de haber cumplido ciertos requisitos, se debe hacer un trabajo exhaustivo de comercialización con los distribuidores o compradores de cada país, con el fin de establecer envíos regulares y que no sean solo esporádicos. Allí el Ministerio de Comercio, a través de ProColombia, cumple un papel fundamental para que los exportadores puedan conocer a los clientes interesados y cumplir con las expectativas de estos”, afirmó Javier Díaz, presidente de Analdex.
El dirigente gremial enfatizó en que hay que tener un valor agregado determinado para ganar la carrera frente a productos de otros orígenes que compiten con los colombianos.
Entérese: Colombia comenzará a sembrar café robusta: los efectos para el mercado y los productores
Por otro lado, frente a grandes mercados como el que se abrió en China con la carne bovina, si bien representa una valiosa oportunidad, uno de los desafíos es que se requerirían 140.000 toneladas de carne adicionales en el supuesto de que cada ciudadano chino consumiera al año 100 gramos.
Por esta razón, desde gremios como Fedegán han advertido que Colombia debe revisar las posibilidades de aumentar la producción de carne de res, así como más innovación para ser más productivo y competitivo, y dar respuesta a esa nueva demanda.
Desde la óptica de Díaz, Colombia puede ganar terreno en algunos nichos de mercado, como el chino, compitiendo más con calidad que con volumen.
“Al ser un país tan grande, hay múltiples hábitos de consumo que se deben estudiar muy bien para conquistar a los consumidores”, anotó.
Exportaciones siguen en caída
A las exportaciones colombianas este año no les ha ido muy bien. En octubre totalizaron US$4.150,8 millones, lo que se traduce en una disminución del 1,5% si se compara con el mismo mes del año pasado.
Y aunque este decrecimiento se atenuó gracias al comportamiento favorable en las ventas de petróleo crudo (28,1% mayores a las de octubre de 2022), las del grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas no corrieron con la misma suerte, pues estas fueron por US$743,6 millones, presentando una caída anual de 14,3%.
Le interesa: Colombia abre proceso para asignar áreas de energía eólica costa afuera
De acuerdo con el Dane, la canasta de exportación no minero-energética presentó una caída de 9,2% en los primeros diez meses del año. Lo anterior, debido a una fuerte reducción de la demanda externa que ha afectado particularmente a los productos agropecuarios como el café, flores, banano y aceites animales o vegetales.
Frente a este panorama, desde la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia) insistieron en la necesidad de un trabajo público-privado para fortalecer las oportunidades que tiene el país con los acuerdos comerciales con otros países.
“Con un potencial de incremento del 250% en las exportaciones del sector agroindustrial, si trabajamos mancomunadamente los sectores empiezan a mostrar su resiliencia. Pero necesitan de apoyo para lograr generar oportunidades, se requieren garantías para su operación, como reglas claras (...) El consumo se debe reactivar desde la responsabilidad”, dijo la presidenta de AmCham, María Claudia Lacouture.
En medio de la volatilidad y la incertidumbre de la economía en general, la amplia demanda alimentaria representa una gran oportunidad comercial para el tejido exportador colombiano. Este año, por ejemplo, se aprobaron 16 nuevas admisibilidades para que productos del sector agropecuario entren a competir en rumbos internacionales.
Se trata de alimentos como peces, carne de res y cerdo, arándanos, lácteos, comida para mascotas, y otros como flores, que a partir de este 2023 ya cumplen con los requisitos fitosanitarios para ingresar a países como Israel, Corea, Argentina, Senegal, Cuba y China (ver gráfico).
De hecho, solo al mercado cubano se admitieron este año cuatro productos agropecuarios: carne bovina y porcina, leche y sus derivados, y huevos frescos.
“La apertura de nuevos mercados internacionales representa una gran oportunidad para los pequeños, medianos y grandes productores colombianos de expandir sus sistemas productivos y contribuir al crecimiento económico nacional”, señaló Diana Lucía Villamil, subgerente de regulación sanitaria y fitosanitaria del ICA.
Trabajar en las barreras
Desde la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) celebraron que los productos del agro colombiano puedan conquistar más paladares en el exterior. Sin embargo, advirtieron en la necesidad de avanzar en cuanto a la flexibilización de la reglamentación para exportar, los costos que esto conlleva y el valor agregado de la canasta exportadora.
“Luego de haber cumplido ciertos requisitos, se debe hacer un trabajo exhaustivo de comercialización con los distribuidores o compradores de cada país, con el fin de establecer envíos regulares y que no sean solo esporádicos. Allí el Ministerio de Comercio, a través de ProColombia, cumple un papel fundamental para que los exportadores puedan conocer a los clientes interesados y cumplir con las expectativas de estos”, afirmó Javier Díaz, presidente de Analdex.
El dirigente gremial enfatizó en que hay que tener un valor agregado determinado para ganar la carrera frente a productos de otros orígenes que compiten con los colombianos.
Por otro lado, frente a grandes mercados como el que se abrió en China con la carne bovina, si bien representa una valiosa oportunidad, uno de los desafíos es que se requerirían 140.000 toneladas de carne adicionales en el supuesto de que cada ciudadano chino consumiera al año 100 gramos.
Por esta razón, desde gremios como Fedegán han advertido que Colombia debe revisar las posibilidades de aumentar la producción de carne de res, así como más innovación para ser más productivo y competitivo, y dar respuesta a esa nueva demanda.
Desde la óptica de Díaz, Colombia puede ganar terreno en algunos nichos de mercado, como el chino, compitiendo más con calidad que con volumen.
“Al ser un país tan grande, hay múltiples hábitos de consumo que se deben estudiar muy bien para conquistar a los consumidores”, anotó.
Exportaciones siguen en caída
A las exportaciones colombianas este año no les ha ido muy bien. En octubre totalizaron US$4.150,8 millones, lo que se traduce en una disminución del 1,5% si se compara con el mismo mes del año pasado.
Y aunque este decrecimiento se atenuó gracias al comportamiento favorable en las ventas de petróleo crudo (28,1% mayores a las de octubre de 2022), las del grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas no corrieron con la misma suerte, pues estas fueron por US$743,6 millones, presentando una caída anual de 14,3%.
De acuerdo con el Dane, la canasta de exportación no minero-energética presentó una caída de 9,2% en los primeros diez meses del año. Lo anterior, debido a una fuerte reducción de la demanda externa que ha afectado particularmente a los productos agropecuarios como el café, flores, banano y aceites animales o vegetales.
Frente a este panorama, desde la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia) insistieron en la necesidad de un trabajo público-privado para fortalecer las oportunidades que tiene el país con los acuerdos comerciales con otros países.
“Con un potencial de incremento del 250% en las exportaciones del sector agroindustrial, si trabajamos mancomunadamente los sectores empiezan a mostrar su resiliencia. Pero necesitan de apoyo para lograr generar oportunidades, se requieren garantías para su operación, como reglas claras (...) El consumo se debe reactivar desde la responsabilidad”, dijo la presidenta de AmCham, María Claudia Lacouture.