El dólar alcanzó en Colombia bajo de la barrera de los $4.000 y registró un precio que no se veía desde el 7 de julio de 2025, cuando la moneda cotizó en $3.974.
El dólar inició la jornada en Colombia con una cotización de $3.987,33, lo que significó una disminución de $29,61 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), ubicada en $4.016,94.
En las primeras horas, la divisa marcó un valor mínimo de $3.984 y un máximo de $3.996, con un total de 38 transacciones que sumaron US$11 millones.
Consulte: Haceb cumple 85 años con 2,5 millones de electrodomésticos producidos al año
Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas y Estrategia en Davivienda Corredores, apuntó a que esta cotización por debajo de los $4.000 se asemeja al comportamiento de la moneda que hubo el año pasado.
“Recientemente la tasa de cambio se ha empezado a ubicar mucho más cerca de los 4.000 pesos y ha tenido ciertos movimientos a la baja que se han dado a pesar de la caída, por ejemplo, en los precios del petróleo. Esto tiene mucho que ver con lo que está pasando con la perspectiva del dólar a nivel internacional, cada vez crecen más las expectativas de un debilitamiento del dólar”, expresó el analista.
“Estas cotizaciones por debajo de los $4.000
A qué se debe el bajón del dólar por debajo de los 4.000
Andrés Moreno, asesor financiero, sostuvo que este bajón del dólar obedece a una tendencia mundial. Y agregó que por varias jornadas la moneda gringa estuvo cerca de romper esta barrera.
Para Alejandro Reyes, analista del BBVA, hay varios factores que incidieron en la tendencia a la baja. A nivel internacional se debe a que la Reserva Federal de los Estados Unidos ha venido comunicando que hay la posibilidad de una rebaja de tasas más temprano de lo previsto. “Eso lo que hace es que debilita el dólar en el mundo y eso ayuda a que el peso colombiano se aprecie”, dijo.
Un factor interno es que recientemente se adelantó un paso muy importante en una de las operaciones de financiamiento que tiene el Gobierno colombiano, ya que construyó un portafolio considerable de títulos en el exterior y como garantía para adelantar algunas operaciones, lo que supone una gruesa entrada de dólares.
“Eso es un paso más cerca de la posibilidad de que vengan dólares del exterior para financiar algunos temas fiscales del Gobierno en Colombia”, mencionó Reyes.
¿En cuánto estará el dólar a final de año en Colombia?
De acuerdo con el analista de BBVA, luego de esta entrada de dólares el escenario no será del todo positivo, por lo que se espera que el dólar vuelva a cotizar por encima de los $4.000.
Lea también: Gobierno no cumplió la meta de recaudo tributario hasta julio, pese a un alza del 10%
Las proyecciones de BBVA apuntan a la posibilidad de cerrar 2025 con una cotización de $4.150.
Frente al 2026, Reyes añadió: “Se puede pensar que sí puede haber algo más de volatilidad por las elecciones, pero no necesariamente una gran depreciación, pero sí algo más de volatilidad hacia comienzos del 2026”.
¿Por qué es bueno un dólar por debajo de los $4.000?
Una cotización por debajo de los $4.000 genera un alivio inmediato para los importadores colombianos. Las empresas que traen materias primas, maquinaria o bienes de consumo desde el exterior ven reducido el costo de sus compras, lo que les permite mejorar márgenes de rentabilidad y, en algunos casos, trasladar precios más bajos al consumidor final.
Entérese: El Agrifoodtech: la innovadora estrategia que espera impactar el sistema alimentario en Colombia
Los hogares también resultan favorecidos, especialmente aquellos que consumen productos importados o planean viajar al exterior. Con una tasa de cambio más baja, se abaratan bienes como electrodomésticos, tecnología y vehículos, al igual que los gastos en turismo internacional, lo que aumenta el poder adquisitivo.
El Gobierno y el sector financiero encuentran beneficios en el pago de la deuda externa. Un dólar más barato disminuye el valor en pesos de los compromisos adquiridos en moneda extranjera, lo que alivia las cuentas fiscales y reduce la presión sobre los intereses que deben cubrirse en divisas.
Le puede gustar: Estos son los 11 votos que podrían hundir la reforma tributaria en el Congreso