Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Corea del Sur, un destino para sacarle provecho

En el primer semestre las exportaciones a esa nación alcanzaron los 307 millones de dólares, según el Dane, pero siguen concentradas en energía.

  • Las exportaciones en Colombia cayeron 3,8 % entre enero y agosto: Dane.
    Las exportaciones en Colombia cayeron 3,8 % entre enero y agosto: Dane.
07 de octubre de 2019
bookmark

Inbiotech llegará en noviembre a Corea del Sur. Lo hará con el principio activo de su primer producto hecho contra la alopecia. Jorge Mario Giraldo, CEO de la firma, está convencido de que funcionará pues ha probado de cerca este padecimiento con su historia y la de su mamá, la persona de quien heredó esta enfermedad y que hoy considera el paciente más importante.

Este año la compañía, que nació en Manizales, cerrará con inversiones en investigación por 1.500 millones de pesos y al menos 5.100 millones en ingresos. Así que esta no es una prueba, sino una exportación con vocación de permanencia. Es su segundo país en el proceso de internacionalización, después de México.

El producto circula en el mercado nacional bajo el nombre Filoker Shampoo, y se suma al acondicionador y crema de la misma marca, invenciones que hacen parte de su portafolio para alopecia. También está su apuesta por el antienvejecimiento con cuatro innovaciones, y un suplemento dietario, que mejora el sistema inmunológico.

“Somos científicos que nos unimos bajo una misma pasión: la biodiversidad de Colombia; porque en ella se encuentran las respuestas para atender problemas de la salud”, aseguró Giraldo.

El corazón de esta creación está en lo que comúnmente un cafetero llamaría maleza, en este caso “bueneza”. “¿Cómo podemos llamar maleza a lo que no conocemos?”, dice el líder empresarial.

Después de convencer a un caficultor de dejar crecer el ecosistema que surge al rededor de la mata de café ya tiene 25 cultivadores que hacen lo mismo y a quienes les compra su materia prima.

“Conectamos la ciencia y la biodiversidad para entregar felicidad (...) porque nosotros entendemos la enfermedad no como la patología que un médico diagnostica, sino un padecimiento de una familia que tiene un ser querido que no se recupera (...) por lo que se debe insertar fácilmente a los hábitos”, agregó.

Después de 13 años de operación y dos de negociación la empresa pisará el mercado asiático. “Se logró al construir lazos de confianza, para ellos es muy importante, y se toman mucho tiempo”.

La expectativa es enviar la primera tonelada en noviembre y entre 5 y 7 toneladas mensuales desde marzo de 2020. ¿Por qué el principio activo y no el producto final?, porque es muy caro exportarlo, dado que Corea del Sur es un mercado poco explorado.

Giraldo comenta que la empresa que lidera no es una fábrica “es un centro de investigación que delega la producción en una maquila”.

Después de esto el sueño es ir tras China y Europa, aunque el más inmediato está el próximo año con los productos nuevos, uno de ellos, el que aborda una preocupación importante: las estrías.

¿Un lobo solitario?

La idea es que no lo sea. Por esto después de tres años de tener el Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo visitó ese destino.

La expectativa es dinamizar el flujo comercial y concretar cooperación en temas como las industrias creativas, el uso de la ciencia y tecnología para la innovación industrial y la implementación de la Cuarta revolución Industrial.

El comercio desde el país es bajo. Si bien las exportaciones alcanzaron 627 millones de dólares en 2018 y subieron 37,3 %, el incremento se dio por los minero-energéticos.

Los que no pertenecen a este grupo cayeron 16,3 % en el último año. Predominan alimentos, como café, también aparecen crustáceos. Los generadores eléctricos también han sido vendidos así como abrigos tejidos.

Este año la cuenta va en 306 millones de dólares al primer semestre. En Antioquia y en el mismo periodo, las exportaciones no minero-energéticas a este destino registraron 14,4 millones de dólares, con un incremento de 31 % frente al mismo lapso del año anterior (ver Antecedentes) .

Infográfico
Corea del Sur, un destino para sacarle provecho
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida