El Gobierno nacional meterá el acelerador a fondo para desarrollar las dobles calzadas Cocorna - Caño Alegra y Villeta - Guaduas, tramos claves para unir al centro del país con la costa Caribe y el uraba antioqueño.
Entérese: ¡Pilas! ya comenzaron a operar las cámaras de fotomultas en Rionegro
Precisamente, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes González, anunció la construcción de esta última doble calzada, proyecto que acortará la distancia entre la capital del país y Medellín en dos horas, y que ha sido priorizado en la cuentas del presidente Gustavo Petro.
“Ya está el proceso de estructuración y el contrato se encuentra en proceso de tercera fase en la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Nosotros esperamos de aquí a julio sacar a licitación esos 32 kilómetros”, manifestó el jefe de la cartera de Transporte.
Lea también: ¡Pilas! Ni a pie ni en vehículo, el Puente de Occidente está cerrado indefinidamente
En ese sentido, indicó que para poder hacer esa y otras obras priorizadas, como Pasto – Popayán, se necesitan adelantar vigencias futuras y subir el techo del Marco Fiscal del 06 al 08. Asimismo, resaltó que la Ruta del Sol (hoy Troncal del Magdalena) es una necesidad de país.
“La Ruta del Sol 2 (Trocal del Magdalena 2), que estaba tan gravemente afectada por huecos, por falta de terminación de obras, de conexiones, etcétera, ya tiene casi dos billones de pesos de presupuesto. Ya empezó la primera etapa que es reparcheo y esperamos en Semana Santa llegar al 50 por ciento”, anotó el funcionario.
Y añadió que luego empezarán las obras para completar trayectos de la doble calzada. “Este proyecto se va a hacer como APP, vamos a
revisar el tema de los peajes y a dialogar con los alcaldes y las comunidades para concertar su construcción”, precisó Reyes.
Grandes planes en infraestructura
La Nación mantiene su apuesta por el fortalecimiento de la infraestructura de transporte, y para lograr la meta puso en marcha, a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el programa Concesiones del Bicentenario o de quinta generación (5G), que buscan mejorar el transporte, aumentar la capacidad, reducir costos de traslado y conectar mejor los centros de producción del interior con los puertos del país.
El paquete de megaobras está compuesta por dos olas, en la que la primera tiene un listado de 14 proyectos multimodales, entre los que hay viales, aeroportuarios, fluviales y férreos, con una inversión trazada en $21,79 billones y que terminarán generando más de 600.000 empleos.
Además, la ANI sigue en los trabajos de estudio y planeación para anunciar el número de posibles iniciativas que harían parte de la segunda ola de las concesiones de infraestructura 5G.
A la fecha, la entidad (adscrita al Ministerio de Transporte) ha adjudicado tres proyectos viales de las Concesiones del Bicentenario: la Nueva Malla Vial del Valle del Cauca: Accesos Cali-Palmira, y en Bogotá la ALO Sur y Accesos Norte 2.
Así mismo, cinco iniciativas de concesiones 5G están en proceso de licitación: Troncal del Magdalena 1 (Puerto Salgar-Barrancabermeja), de la que se recibieron siete ofertas; Troncal del Magdalena 2 (Sabana de Torres-Curumaní), de la que se recibieron dos propuestas; y, por último, la vía Buga-Buenaventura y los proyectos fluviales: Canal del Dique y la alianza público privada (App) del río Magdalena.
También hay un listado de once megaproyectos que hacen parte de la segunda ola del plan de concesiones de Quinta Generación (5G), y con las que mantiene su apuesta para fortalecer la infraestructura vial.
Este paquete de grandes obras tiene trazadas inversiones que en total superan los $30 billones, se suman a los 14 megaproyectos de la primera ola para las que se tienen calculados recursos por $21,79 billones.
El paquete de la segunda ola de megaobras 5G está conformado por las dobles calzadas Villeta - Guaduas, Calarcá - La Paila, Popayán - Pasto, Zipaquirá - Barbosa (Santander), Barbosa (Antioquia) - Bucaramanga, Sogamoso - Aguazul, Santuario - Caño Alegre, Duitama - Pamplona y Ocaña - Cúcuta.