<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Esto es lo que trae la reforma tributaria que radicará Minhacienda

  • El Ministerio de Hacienda radicará este jueves una reforma tributaria a la que han denominado ‘Ley de Solidaridad Sostenible. FOTO COLPRENSA
    El Ministerio de Hacienda radicará este jueves una reforma tributaria a la que han denominado ‘Ley de Solidaridad Sostenible. FOTO COLPRENSA
15 de abril de 2021
bookmark

Con el objetivo de poder cubrir los faltantes derivados de la pandemia del covid-19, el Ministerio de Hacienda radicará este jueves una reforma tributaria a la que han denominado ‘Ley de Solidaridad Sostenible’ que busca recaudar la ambiciosa cifra de $26,1 billones y que se centrará en ayudas sociales para la población.

Esta tiene la meta de recaudar 17,6 billones a través de gravar a las personas naturales, $10,5 billones se lograrán a través del IVA y otros $3 billones se buscarán gracias a los impuestos de las personas jurídicas.

En el articulado que se prepara de la ley y que está adjunto hay tres grandes capítulos con los que se espera optimizar la política fiscal: redefinición de la regla fiscal; fortalecimiento y focalización del gasto social; y redistribución de las cargas tributarias y ambientales.

IVA

En el capítulo de los impuestos destaca que bienes que eran anteriormente considerados como exentos del impuesto sobre las ventas ahora estarían dentro de la categoría de excluidos. Por ejemplo, destaca el caso de la leche, el queso o los huevos.

También destaca que los servicios públicos de energía, gas y acueducto y alcantarillado para los usuarios de estratos 1, 2 y 3 quedarían también en la categoría de excluidos.

Otros bienes que aparecen en la lista de excluidos son: animales vivos, carne de animales de la especie bovina, congelada, papas (patatas) frescas o refrigeradas, arroz para consumo humano, caña de azúcar o los antibióticos.

Al igual, aparecen como excluidos en el articulado los servicios médicos, odontológicos, hospitalarios, clínicos y de laboratorio, para la salud humana. Sin embargo, se exceptúan los tratamientos de belleza, los planes obligatorios de salud, los de medicina prepagada, los servicios de educación prestados por establecimientos de educación preescolar o los servicios de educación virtual.

Por ejemplo, en el caso del servicio telefónico local, se excluyen del impuesto los primeros 325 minutos mensuales del servicio telefónico local facturado a los usuarios de los estratos 1 y 2 y el servicio telefónico prestado desde teléfonos públicos.

En el articulado también destaca que a partir del 1 de enero de 2022, los servicios postales y de mensajería estarían gravados con la tarifa de 19%.

Renta de personas naturales

En cuanto al impuesto de la renta, se busca ampliar la base gravable de personas naturales del impuesto de renta.

Además, se indica que los aportes obligatorios que efectúen los trabajadores, empleadores y afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Pensiones no harán parte de la base para aplicar la retención en la fuente por rentas de trabajo y serán considerados como un ingreso no constitutivo de renta ni de ganancia ocasional.

Con respecto a los pagos de pensión, la voluntaria dejará de estar exenta de renta a partir del año 2022 y lo mismo se prevé para los dineros que las personas naturales contribuyentes depositen en las cuentas de Ahorro para el Fomento a la Construcción (AFC), en tanto que las pensiones pagarían renta a partir de 1.600 UVT, cifra que hoy equivale a $4,8 millones.

En el articulado también se propone que los ingresos por concepto de auxilio de cesantías y los intereses sobre cesantías, se entenderán realizados en el momento del pago del empleador directo al trabajador o en el momento de consignación al fondo de cesantías. Además, se especifica que el tratamiento previsto que tendrán dará lugar al reconocimiento patrimonial.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter