Una encuesta elaborada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aplicada a 3.500 personas que utilizan las plataformas digitales como medio para generar ingresos diarios o mensuales, encontró que 88 % de los encuestados “desearía realizar, en promedio, 11,6 horas semanales más de trabajo en las plataformas. En promedio, realizan 24, 5 horas semanales de este tipo de empleo, de las cuales 18,6 son remuneradas y 6,2 son no remuneradas”.
Este panorama da cuenta de la importancia de que estas actividades laborales cuenten con políticas que se ajusten a su aprovechamiento y no terminen siendo una explotación de los colaboradores, o al menos eso cree la OIT.
“Las plataformas digitales crean nuevas oportunidades laborales tanto a nivel local como en mercado digitales globales. Sin embargo, en muchos casos las nuevas formas de trabajo se desarrollan fuera de las regulaciones existentes, de manera que estos trabajadores no gozan de los derechos laborales y sociales”, afirmaron de manera conjunta (en el documento Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe) Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, y Juan Hunt, Director Regional a.i. para América Latina y el Caribe de la OIT.
En Colombia ya se están empezando a adelantar reglamentaciones. Las iniciativas para darle bases de funcionamiento al trabajo a través de plataformas digitales es urgente, si se tiene en cuenta que se enmarca dentro de la economía naranja, base del gobierno Duque, con la que se espera crecer al 4 %.
El proyecto de ley 082 de 2018 es la apuesta para empezar a regular el trabajo digital en el país. La iniciativa aún cursa en la Cámara de Representantes. El proyecto recoge las herramientas para que plataformas como Uber, Cabify o Rappi cumplan garantías laborales (también pagos correspondientes a seguridad) para quienes colaboran con este tipo de aplicaciones.