viernes
3 y 2
3 y 2
El sector agrario es señalado de emitir un alto volumen de los gases contaminantes en el mundo, ya sea por el arado, por el transporte de los alimentos o agroinsumos o por el uso de agua para la producción de comida.
Aun así, Ricardo Jaramillo Gaviria, cofundador de la feria Expo Agrofuturo, explica que hay que seguir comiendo, y asegura que la única forma de mantener la comida que el mundo necesita es con agrotecnología. “Esta se da gracias a un agro consciente que ayuda a utilizar menos recursos naturales, ya sea agua, energía o fertilizante químico para producir más”.
La vitrina para estos desarrollos será Plaza Mayor que albergará entre miércoles y viernes de esta semana a Expo Agrofuturo, un certamen especializado del sector agropecuario, en el que unos 300 expositores mostrarán las novedades para impulsar el desempeño de estas actividades, que entre enero y septiembre crecieron un 2,3%, nivel menor al que en su conjunto observó la economía nacional de 10,3%.
En 2019, antes de la pandemia, la feria dejó expectativas de negocios por 350.000 millones de pesos, impulsadas por la rueda de créditos que apoya Bancolombia. Este año la meta es de unos 250.000 millones, anotó Jaramillo.
Entre las novedades de la muestra se incluirá el Agstar o estrellas del agro, una plataforma que busca fortalecer el ecosistema de emprendimiento de alto impacto en Colombia y Latinoamérica y lo hará en tres categorías.
Una de ellas se denomina AgTech que abarca e-commerce (comercio electrónico) y marketplace (mercado en línea), robótica, agricultura de precisión, vehículos no tripulados, biotecnología, agricultura vertical y fintech (tecnología financiera).
Otra línea de emprendimiento es el FoodTech que comprende e-commerce y marketplace, genómica, ingredientes, empaques, nuevas fuentes de proteínas y disminución de desperdicios, y la tercera es AnimalTech que abarca genética, ganadería inteligente, crianza de precisión, comercialización y producción a escala, sistemas de recirculación en acuicultura, vacunas y diagnósticos y modelos de innovación.
La muestra apuesta porque la persona que tiene tierra y no sabe utilizarla o no dispone de los recursos para aprovecharla encuentre aliados, inversión y conocimiento para usarla.
Además, que quien tiene tierra y la cultiva pueda hallar fórmulas para optimizar sus procesos y compradores para sus productos. Por su parte, el inversionista podría encontrar nuevas oportunidades y el profesional del campo podrá observar nuevas tendencias para actualizarse.
En ese contexto, Jaramillo, comentó que el recinto estará abierto para productores, comercializadores y transformadores de los productos del campo, y que habrá muestras específicas en frutas y hortalizas, cultivos especiales como café, cacao, caucho y palma, carne y leche así como innovación y tecnología
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.